Eneko goia: ´Hemos decidido extinguirnos´.
El alcalde planteó que ese escenario traerá consigo una sociedad «mucho más diversa», y que el reto será mantener la identidad local al tiempo que se logra que quienes llegan valoren «lo que somos y lo nuestro». Añadió que la diversidad también será una oportunidad: «Y también de enriquecernos de lo que nos traen. Yo creo que tenemos que ser conscientes de eso».
«Va a ser un territorio que va a sufrir un profundo cambio. Que a muchos les asusta», advirtió, antes de subrayar que ese proceso ya ha comenzado. Porque Goia alertó de que el denominado invierno demográfico ha dejado de ser una proyección teórica para convertirse en una realidad palpable. «Lo que hasta ahora era un powerpoint con una pirámide invertida, en plano teórico, está aquí. Está aquí», señaló con firmeza.
Temores ciudadanos
No obstante, Goia reconoció que persisten temores en parte de la ciudadanía. «Hay mucha gente que tiene miedo a eso. Y eso es muy peligroso. Porque es que va a pasar. Ya puedes tener miedo, ya puedes ponerte como quieras», insistió, rechazando las actitudes nostálgicas o defensivas frente a los cambios globales.
El alcalde concluyó con un llamamiento al optimismo y la responsabilidad compartida. «Con el miedo no vamos a ninguna parte. Creo que hay que tener ilusión, que hay que tener ganas. Y que hay que saber afrontar los retos», afirmó, defendiendo que Donostia no puede ser «una isla rodeada de una muralla», ajena a lo que ocurre en el mundo.
Mi pregunta es: ¿Se ha entrado ya en el punto de no retorno?

https://www.google.com/amp/s/www.diariovasco.com/san-sebastian/eneko-goia-entrado-invierno-demografico-necesitamos-afrontar-reto-sin-miedo-20250917120808-nt_amp.html
EL ATHLETIC NO NACIÓ PARA SER DIFERENTE , NACIO PARA GANAR!!!
El estado es una mentira. El estado son 6 tíos tomándose un cubata y decidiendo cuanto más van a trincar os y como narices venderlo como si no fuese un robo

Respuestas al tema
Mostrando (121 - 135) de 194 respuestas
el 24 de septiembre a las 20:11
Cita de Eidin:Cita:
No creo que de ahí te saque VOX pero lo que está claro es que ese sistema que dices ha sido gestionado y gobernado por los autodenominados progresistas y de izquierdas 14 de esos 20 años. Unos no me van a sacar, otros me han metido, ¿qué nos queda?
Pues nos quedas tú, la personificación de la demagogia y el embarrado.
Un poquito de opinión y argumentación nos vendría bien a todos.
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.
el 24 de septiembre a las 20:37
Otra es que si conocer y hablar una lengua es una simple cuestión de pragmatismo comunicativo, hablaríamos todos en inglés.
Y otra es que si yo me voy a vivir a un sitio, y voy a convertir ese sitio en mi hogar y el de los míos, lo suyo es que quiera aprender y que los míos aprendan la cultura de ese lugar, incluyendo su lengua.
Yo no sé lo que dice el informe tal o cuál pero desde luego en mi ámbito de trabajo no veo ninguna diferencia entre quien ha estudiado en euskera y el que ha estudiado en castellano, como si a los primeros les hubiesen regalado la carrera o algo. Y teniendo en cuenta que el euskera se pondera más en las OPES... Pues me parece una evidencia palmaria que saber euskera es una ventaja.
Tampoco veo el absurdo de que un profesor cuya lengua materna sea el castellano enseñe en euskera a alumnos cuya lengua materna sea el castellano... Cuando la idea es que en un futuro la lengua materna de profesores y alumnos sea el castellano Y el euskera.
Lo importante no es ganar o perder, lo que de verdad importa es desear algo, trabajar y luchar por ello hasta el final.
Nuestros éxitos no definen quiénes somos, sino lo que defendemos en nuestro día a día.
Jotake irabazi arte!
el 24 de septiembre a las 20:41
Cita de Untzuetapico:Cita:
Pues nos quedas tú, la personificación de la demagogia y el embarrado.
Un poquito de opinión y argumentación nos vendría bien a todos.
Ya lo he hecho, a cualquiera con dos dedos de frente le va a llamar la atención lo que he marcado en negrita (¿autodenominados de izquierdas? ¿entonces no lo son? Si no lo son, ¿cómo te han metido los auténticos en qué lío, si no han gobernado?).
Que te lo he dicho mil veces, no engañas a nadie.
Lo importante no es ganar o perder, lo que de verdad importa es desear algo, trabajar y luchar por ello hasta el final.
Nuestros éxitos no definen quiénes somos, sino lo que defendemos en nuestro día a día.
Jotake irabazi arte!
el 24 de septiembre a las 21:06
Cita de Eidin:Cita:
Un poquito de opinión y argumentación nos vendría bien a todos.
Ya lo he hecho, a cualquiera con dos dedos de frente le va a llamar la atención lo que he marcado en negrita (¿autodenominados de izquierdas? ¿entonces no lo son? Si no lo son, ¿cómo te han metido los auténticos en qué lío, si no han gobernado?).
Que te lo he dicho mil veces, no engañas a nadie.
El forero echa la culpa de la situación/problema actual de la vivienda al sistema de los últimos 20 años, ese sistema lo han gobernado/gestionado la derecha (PP) 6 años y la autodenominada izquierda PSOE) 14 años. Digo autodenominada izquierda porque en los años, muchos, que ha gobernado el PSOE, en mi opinión, ha hecho una política más de derechas que la derecha oficial. No te lo voy a explicar porque no viene a cuento. Después de decir que el tema de la vivienda ha empeorado con el PSOE y el PP y que VOX no nos lo va a solucionar, he preguntado a Víctor que qué hacemos entonces si hemos llegado a la conclusión de que no nos sirve NINGÚN partido político.
En lugar de contestar a la pregunta te has ido por los cerros de Úbeda entre insulto y palabrería beligerante.
Uniendo con el tema de los idiomas, es evidente que, en líneas generales, cuantos más idiomas se sepan mucho mejor, eso no quita que en algunos casos sea perjudicial y afecte al nivel de comprensión lectora, por ejemplo.
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.
el 24 de septiembre a las 21:28
Cita de Eidin:
Una evidencia palmaria es que siempre va a ser mejor saber dos idiomas que uno sólo.
Otra es que si conocer y hablar una lengua es una simple cuestión de pragmatismo comunicativo, hablaríamos todos en inglés.
Y otra es que si yo me voy a vivir a un sitio, y voy a convertir ese sitio en mi hogar y el de los míos, lo suyo es que quiera aprender y que los míos aprendan la cultura de ese lugar, incluyendo su lengua.
Yo no sé lo que dice el informe tal o cuál pero desde luego en mi ámbito de trabajo no veo ninguna diferencia entre quien ha estudiado en euskera y el que ha estudiado en castellano, como si a los primeros les hubiesen regalado la carrera o algo. Y teniendo en cuenta que el euskera se pondera más en las OPES... Pues me parece una evidencia palmaria que saber euskera es una ventaja.
Tampoco veo el absurdo de que un profesor cuya lengua materna sea el castellano enseñe en euskera a alumnos cuya lengua materna sea el castellano... Cuando la idea es que en un futuro la lengua materna de profesores y alumnos sea el castellano Y el euskera.
Es evidente que cuantos más idiomas se sepan mejor.
Dale tiempo al Inglés y verás.
Si un emigrantes llega a Bizkaia y aprende la lengua que generalmente oye en la calle, aprenderá castellano.
Lo de que haya profesores y alumnos con dos o tres lenguas maternas simultáneas es imposible, hay madres que hablan indistintamente en varios idiomas, cuando tienen un hijo hay un idioma predominante, idiomas maternos y madres solo hay uno. En general dos idiomas con la diferente implantación del castellano y euskera, o francés y euskera, NUNCA conviven en pié de igualdad
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.
el 24 de septiembre a las 22:36
Cita de Eidin:
Una evidencia palmaria es que siempre va a ser mejor saber dos idiomas que uno sólo.
Otra es que si conocer y hablar una lengua es una simple cuestión de pragmatismo comunicativo, hablaríamos todos en inglés.
Y otra es que si yo me voy a vivir a un sitio, y voy a convertir ese sitio en mi hogar y el de los míos, lo suyo es que quiera aprender y que los míos aprendan la cultura de ese lugar, incluyendo su lengua.
Yo no sé lo que dice el informe tal o cuál pero desde luego en mi ámbito de trabajo no veo ninguna diferencia entre quien ha estudiado en euskera y el que ha estudiado en castellano, como si a los primeros les hubiesen regalado la carrera o algo. Y teniendo en cuenta que el euskera se pondera más en las OPES... Pues me parece una evidencia palmaria que saber euskera es una ventaja.
Tampoco veo el absurdo de que un profesor cuya lengua materna sea el castellano enseñe en euskera a alumnos cuya lengua materna sea el castellano... Cuando la idea es que en un futuro la lengua materna de profesores y alumnos sea el castellano Y el euskera.
Saber dos idiomas es mejor que saber uno y saber tres mejor que saber dos.
Pero no se trata de saber, se trata de educarse en un idioma que no es el tuyo.
No de estudiar euskera sino de estudiar en euskera.
Si yo me voy a Alemania de chaval estudiaré en alemán, totalmente lógico, porque en la calle me voy a encontrar con que todos hablan alemán.
Yo hablo de otra cosa, hablo no de ir, de estar en el sitio en que han estado mis antepasados como mínimo desde 1750, según los registros sacramentales de la parroquia, y encontrarme con que todos, niños y profesores, en determinadas zonas, ampliamente mayoritarias en población, hablan todo el día en castellano excepto en el colegio, mejor dicho, excepto en el aula.
Y me parece de cajón que eso solo puede perjudicar a la educación de esos niños, que tienen que hacer un esfuerzo que el euskaldun no hace.
Hablo del derecho del niño a ser instruido en su lengua materna, si es posible, que para más inri es la lengua materna de como mínimo el 70 por ciento de la población.
Pero vamos, que es tan simple como que a ningún euskaldun de cuna se le pasa por la cabeza que sus hijos se eduquen en castellano.

el 24 de septiembre a las 22:54
Cita de Untzuetapico:Cita:
Ya lo he hecho, a cualquiera con dos dedos de frente le va a llamar la atención lo que he marcado en negrita (¿autodenominados de izquierdas? ¿entonces no lo son? Si no lo son, ¿cómo te han metido los auténticos en qué lío, si no han gobernado?).
Que te lo he dicho mil veces, no engañas a nadie.
El forero echa la culpa de la situación/problema actual de la vivienda al sistema de los últimos 20 años, ese sistema lo han gobernado/gestionado la derecha (PP) 6 años y la autodenominada izquierda PSOE) 14 años. Digo autodenominada izquierda porque en los años, muchos, que ha gobernado el PSOE, en mi opinión, ha hecho una política más de derechas que la derecha oficial. No te lo voy a explicar porque no viene a cuento. Después de decir que el tema de la vivienda ha empeorado con el PSOE y el PP y que VOX no nos lo va a solucionar, he preguntado a Víctor que qué hacemos entonces si hemos llegado a la conclusión de que no nos sirve NINGÚN partido político.
En lugar de contestar a la pregunta te has ido por los cerros de Úbeda entre insulto y palabrería beligerante.
Uniendo con el tema de los idiomas, es evidente que, en líneas generales, cuantos más idiomas se sepan mucho mejor, eso no quita que en algunos casos sea perjudicial y afecte al nivel de comprensión lectora, por ejemplo.
Por los cerros de Úbeda te vas tú cuando es más que evidente lo que tratabas de decir.
Ese es tu problema, que la mayoría tenemos suficiente comprensión lectora para saber de qué vas.
Lo importante no es ganar o perder, lo que de verdad importa es desear algo, trabajar y luchar por ello hasta el final.
Nuestros éxitos no definen quiénes somos, sino lo que defendemos en nuestro día a día.
Jotake irabazi arte!
el 24 de septiembre a las 23:14
Cita de standard:Cita de Eidin:
Una evidencia palmaria es que siempre va a ser mejor saber dos idiomas que uno sólo.
Otra es que si conocer y hablar una lengua es una simple cuestión de pragmatismo comunicativo, hablaríamos todos en inglés.
Y otra es que si yo me voy a vivir a un sitio, y voy a convertir ese sitio en mi hogar y el de los míos, lo suyo es que quiera aprender y que los míos aprendan la cultura de ese lugar, incluyendo su lengua.
Yo no sé lo que dice el informe tal o cuál pero desde luego en mi ámbito de trabajo no veo ninguna diferencia entre quien ha estudiado en euskera y el que ha estudiado en castellano, como si a los primeros les hubiesen regalado la carrera o algo. Y teniendo en cuenta que el euskera se pondera más en las OPES... Pues me parece una evidencia palmaria que saber euskera es una ventaja.
Tampoco veo el absurdo de que un profesor cuya lengua materna sea el castellano enseñe en euskera a alumnos cuya lengua materna sea el castellano... Cuando la idea es que en un futuro la lengua materna de profesores y alumnos sea el castellano Y el euskera.
Saber dos idiomas es mejor que saber uno y saber tres mejor que saber dos.
Pero no se trata de saber, se trata de educarse en un idioma que no es el tuyo.
No de estudiar euskera sino de estudiar en euskera.
Si yo me voy a Alemania de chaval estudiaré en alemán, totalmente lógico, porque en la calle me voy a encontrar con que todos hablan alemán.
Yo hablo de otra cosa, hablo no de ir, de estar en el sitio en que han estado mis antepasados como mínimo desde 1750, según los registros sacramentales de la parroquia, y encontrarme con que todos, niños y profesores, en determinadas zonas, ampliamente mayoritarias en población, hablan todo el día en castellano excepto en el colegio, mejor dicho, excepto en el aula.
Y me parece de cajón que eso solo puede perjudicar a la educación de esos niños, que tienen que hacer un esfuerzo que el euskaldun no hace.
Hablo del derecho del niño a ser instruido en su lengua materna, si es posible, que para más inri es la lengua materna de como mínimo el 70 por ciento de la población.
Pero vamos, que es tan simple como que a ningún euskaldun de cuna se le pasa por la cabeza que sus hijos se eduquen en castellano.
Hombre, pues lo normal.
Supongo que sabes la historia que ha habido aquí con cierta dictadura y el euskera, ¿no? ¿Supongo que entiendes la diferencia que existe a raíz de esa circunstancia entre el euskera y el castellano a día de hoy, no? ¿Entiendes que no es en absoluto lo mismo de cara a la inmersión lingüística (cuyo objetivo es recuperar el equilibrio entre ambas lenguas) aprender euskera que dejar de utilizarlo, no?
Que te leo y parece que todo eso no ha ocurrido y que aquí no ha existido el euskera hasta hace dos días, y que aquí se ha hablado únicamente castellano desde que alguien le puso nombre a la tierra.
¿Cómo que perjudica la educación de los niños estudiar en euskera? ¿Las matemáticas en euskera son mas difíciles o qué? Es una curiosa forma de verlo, otra forma de verlo es que el perjuicio está en proceder de una familia no euskalduna, y que precisamente gracias a la educación bilingüe el niño que procede de familia castellano-parlante va a tener en el futuro las mismas oportunidades (por ejemplo, a la hora de hacer una OPE) que el que procede de familia euskalduna.
Porque el tema de los derechos es muy complejo, especialmente cuando estos interfieren con los derechos de otros, por ejemplo, de quien quiere también estudiar y hablar normalmente en euskera que es su lengua materna, y que es un derecho extremadamente condicionado incluso a día de hoy por los antecedentes que citaba ahí arriba.
Lo importante no es ganar o perder, lo que de verdad importa es desear algo, trabajar y luchar por ello hasta el final.
Nuestros éxitos no definen quiénes somos, sino lo que defendemos en nuestro día a día.
Jotake irabazi arte!
el 25 de septiembre a las 00:25
Cita de Eidin:Cita:
Saber dos idiomas es mejor que saber uno y saber tres mejor que saber dos.
Pero no se trata de saber, se trata de educarse en un idioma que no es el tuyo.
No de estudiar euskera sino de estudiar en euskera.
Si yo me voy a Alemania de chaval estudiaré en alemán, totalmente lógico, porque en la calle me voy a encontrar con que todos hablan alemán.
Yo hablo de otra cosa, hablo no de ir, de estar en el sitio en que han estado mis antepasados como mínimo desde 1750, según los registros sacramentales de la parroquia, y encontrarme con que todos, niños y profesores, en determinadas zonas, ampliamente mayoritarias en población, hablan todo el día en castellano excepto en el colegio, mejor dicho, excepto en el aula.
Y me parece de cajón que eso solo puede perjudicar a la educación de esos niños, que tienen que hacer un esfuerzo que el euskaldun no hace.
Hablo del derecho del niño a ser instruido en su lengua materna, si es posible, que para más inri es la lengua materna de como mínimo el 70 por ciento de la población.
Pero vamos, que es tan simple como que a ningún euskaldun de cuna se le pasa por la cabeza que sus hijos se eduquen en castellano.
Hombre, pues lo normal.
Supongo que sabes la historia que ha habido aquí con cierta dictadura y el euskera, ¿no? ¿Supongo que entiendes la diferencia que existe a raíz de esa circunstancia entre el euskera y el castellano a día de hoy, no? ¿Entiendes que no es en absoluto lo mismo de cara a la inmersión lingüística (cuyo objetivo es recuperar el equilibrio entre ambas lenguas) aprender euskera que dejar de utilizarlo, no?
Que te leo y parece que todo eso no ha ocurrido y que aquí no ha existido el euskera hasta hace dos días, y que aquí se ha hablado únicamente castellano desde que alguien le puso nombre a la tierra.
¿Cómo que perjudica la educación de los niños estudiar en euskera? ¿Las matemáticas en euskera son mas difíciles o qué? Es una curiosa forma de verlo, otra forma de verlo es que el perjuicio está en proceder de una familia no euskalduna, y que precisamente gracias a la educación bilingüe el niño que procede de familia castellano-parlante va a tener en el futuro las mismas oportunidades (por ejemplo, a la hora de hacer una OPE) que el que procede de familia euskalduna.
Porque el tema de los derechos es muy complejo, especialmente cuando estos interfieren con los derechos de otros, por ejemplo, de quien quiere también estudiar y hablar normalmente en euskera que es su lengua materna, y que es un derecho extremadamente condicionado incluso a día de hoy por los antecedentes que citaba ahí arriba.
Las matemáticas y cualquier otra asignatura, son más difíciles en euskera si el estudiante no sabe euskera.
El euskera es minoritario por la pura lógica de que es un idioma hablado en un territorio pequeño por muy poca gente rodeado por dos idiomas hablados por mucha gente.
El franquismo no ayudó, claro, pero la culpa de verdad es del latín, bien es cierto que al menos le prestó la mayoría de su vocabulario.
el 25 de septiembre a las 01:41
Cita de standard:Cita:
Hombre, pues lo normal.
Supongo que sabes la historia que ha habido aquí con cierta dictadura y el euskera, ¿no? ¿Supongo que entiendes la diferencia que existe a raíz de esa circunstancia entre el euskera y el castellano a día de hoy, no? ¿Entiendes que no es en absoluto lo mismo de cara a la inmersión lingüística (cuyo objetivo es recuperar el equilibrio entre ambas lenguas) aprender euskera que dejar de utilizarlo, no?
Que te leo y parece que todo eso no ha ocurrido y que aquí no ha existido el euskera hasta hace dos días, y que aquí se ha hablado únicamente castellano desde que alguien le puso nombre a la tierra.
¿Cómo que perjudica la educación de los niños estudiar en euskera? ¿Las matemáticas en euskera son mas difíciles o qué? Es una curiosa forma de verlo, otra forma de verlo es que el perjuicio está en proceder de una familia no euskalduna, y que precisamente gracias a la educación bilingüe el niño que procede de familia castellano-parlante va a tener en el futuro las mismas oportunidades (por ejemplo, a la hora de hacer una OPE) que el que procede de familia euskalduna.
Porque el tema de los derechos es muy complejo, especialmente cuando estos interfieren con los derechos de otros, por ejemplo, de quien quiere también estudiar y hablar normalmente en euskera que es su lengua materna, y que es un derecho extremadamente condicionado incluso a día de hoy por los antecedentes que citaba ahí arriba.
Las matemáticas y cualquier otra asignatura, son más difíciles en euskera si el estudiante no sabe euskera.
El euskera es minoritario por la pura lógica de que es un idioma hablado en un territorio pequeño por muy poca gente rodeado por dos idiomas hablados por mucha gente.
El franquismo no ayudó, claro, pero la culpa de verdad es del latín, bien es cierto que al menos le prestó la mayoría de su vocabulario.
Por supuesto que el franquismo no ayudó pero en los años 60 había varias ikastolas funcionando en Hegoalde y antes del 75 muchas más, ¿cuántas ikastolas había en Iparralde, donde creo que no hubo dictadura ni franquismo?
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.
el 25 de septiembre a las 09:42
Cita de txopano:Cita de Marmota:
Resulta curioso, te hablan y sientan cátedra de la problemática del euskera los castellano parlantes.
Gente que es incapaz de entender cosas tan simples como la dificultad de hacer tuyo un idioma aprendido cuando solo puedes hablarlo si TODOS los presentes lo conocen, con que uno solo no lo entienda ya tienes que hablar castellano obligatoriamente.
Los mismos que si decides hablar en euskera aunque ellos no lo entiendan te increparán y te llamarán sectario y demás lindezas.
"Cada uno habla en lo que quiere", pero eso sí, a ellos "en cristiano".
La "libertad" desde el Supremacismo.
¿Qué supremacismo? Aquí mismo tienes una comunidad en la que sí cincuenta de los foreros habituales hablasen constantemente en euskera sería un sitio bastante diferente. Con cincuenta, suficiente.
A mí también me resulta muy curioso echarle la culpa a los demás o a las leyes o a la educación con el interlocutor y luego sumar decenas de miles de mensajes en castellano cuando nadie te ha obligado.
¿Qué razón tenéis para no hacerlo aquí?
Cada vez que se abre un hilo en euskera acaba entrando gente en castellano (lógico) y acaba pasándose todo al castellano y lo sabes igual que yo.
No estaba echándole culpas a nadie, estaba exponiendo parte de la casuística habitual y que algunos no queréis/quieren entender.
el 25 de septiembre a las 09:47
Cita de Josebita2605:Cita de Marmota:
Resulta curioso, te hablan y sientan cátedra de la problemática del euskera los castellano parlantes.
Gente que es incapaz de entender cosas tan simples como la dificultad de hacer tuyo un idioma aprendido cuando solo puedes hablarlo si TODOS los presentes lo conocen, con que uno solo no lo entienda ya tienes que hablar castellano obligatoriamente.
Los mismos que si decides hablar en euskera aunque ellos no lo entiendan te increparán y te llamarán sectario y demás lindezas.
"Cada uno habla en lo que quiere", pero eso sí, a ellos "en cristiano".
La "libertad" desde el Supremacismo.
Oye tío si vas a seguir hablando castellano en cada mensaje me parace de puta madre, pero no tenemos la culpa de que pases de hablar en euskera.
Estoy hablando en un hilo en castellano a gente castellano parlante, parece que en lógica andas tan perdido como en historia o ya puestos, en cualquier cosa que tenga que ver con tocar un libro, cuñao
el 25 de septiembre a las 10:07
Cita de Untzuetapico:Cita:
Las matemáticas y cualquier otra asignatura, son más difíciles en euskera si el estudiante no sabe euskera.
El euskera es minoritario por la pura lógica de que es un idioma hablado en un territorio pequeño por muy poca gente rodeado por dos idiomas hablados por mucha gente.
El franquismo no ayudó, claro, pero la culpa de verdad es del latín, bien es cierto que al menos le prestó la mayoría de su vocabulario.
Por supuesto que el franquismo no ayudó pero en los años 60 había varias ikastolas funcionando en Hegoalde y antes del 75 muchas más, ¿cuántas ikastolas había en Iparralde, donde creo que no hubo dictadura ni franquismo?
Ni autonomías. Francia es otra cosa, no sé si mejor o peor, su historia es muy distinta.
Aprovecho para aconsejar la lectura de las Memorias de Chateaubriand. Se aprende mucho.
el 25 de septiembre a las 10:17
Cita de Untzuetapico:Cita:
Las matemáticas y cualquier otra asignatura, son más difíciles en euskera si el estudiante no sabe euskera.
El euskera es minoritario por la pura lógica de que es un idioma hablado en un territorio pequeño por muy poca gente rodeado por dos idiomas hablados por mucha gente.
El franquismo no ayudó, claro, pero la culpa de verdad es del latín, bien es cierto que al menos le prestó la mayoría de su vocabulario.
Por supuesto que el franquismo no ayudó pero en los años 60 había varias ikastolas funcionando en Hegoalde y antes del 75 muchas más, ¿cuántas ikastolas había en Iparralde, donde creo que no hubo dictadura ni franquismo?
No voy a contestarte como mereces, porque si no acabaré baneado.
En iparralde el euskera ha sido restringido y ni siquiera es considerado oficial desde hace siglos, no seas imbécil.
Durante el franquismo se prohibió el euskera, pero ya durante siglos ha sido atacado, acosado y estigmatizado al vasco parlante en España.
Y por cierto, 5 profesores hay en mi cuadrilla, solo 1 euskaldun zahar y cualquiera de ellos te mea en la cara dialécticamente tanto en euskera como en castellano, como si solo pudieran hablar bien y enseñar un idioma los nativos, hay que ser ignorante o tener mala fé.

el 25 de septiembre a las 10:40
Cita de Marmota:Cita:
Por supuesto que el franquismo no ayudó pero en los años 60 había varias ikastolas funcionando en Hegoalde y antes del 75 muchas más, ¿cuántas ikastolas había en Iparralde, donde creo que no hubo dictadura ni franquismo?
No voy a contestarte como mereces, porque si no acabaré baneado.
En iparralde el euskera ha sido restringido y ni siquiera es considerado oficial desde hace siglos, no seas imbécil.
Durante el franquismo se prohibió el euskera, pero ya durante siglos ha sido atacado, acosado y estigmatizado al vasco parlante en España.
Y por cierto, 5 profesores hay en mi cuadrilla, solo 1 euskaldun zahar y cualquiera de ellos te mea en la cara dialécticamente tanto en euskera como en castellano, como si solo pudieran hablar bien y enseñar un idioma los nativos, hay que ser ignorante o tener mala fé.
¡Qué triste que no puedas contestar con libertad o que no te sientas libre para hacerlo!
Durante el franquismo no se prohibió el euskera, más bien se ignoró, no se podía hacer casi nada oficial en euskera pero eso no es prohibir. En este sentido viene bien comparar la situación del euskera en Iparralde y en Hegoalde a pesar de que me llames imbécil por hacerlo. ¿Tenía más derechos el euskera en Francia que en España durante los 36 años de la dictadura franquista? En los años 60 había varias ikastolas funcionando en el País Vasco español, antes de 1975 muchas, ¿cuántas ikastolas había en esos años en Iparralde?
En lo último que dices te has confundido de forero, yo no he cuestionado el nivel del profesorado monolingüe, bilingüe o plurilingüe.
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.