Escudo del Athletic Club
La evolución de un icono de Bilbao

Más de 100 años...
El Athletic es un club que guarda las tradiciones como pocos y parece que hay aspectos del club que no han cambiado desde la lejana fecha de su fundación, allá por 1898. Sin embargo cien años de singladura futbolística dan para mucho.
Años 1902-1910

El primer escudo oficial ya se encuentra documentado en el año 1902. El periodista José María Mateos refiriéndose a él cita textualmente “...en el centro en azul y blanco un balón en cuyo centro van entrelazadas las letras A y C”. Esta referencia se ve confirmada con los escasos vestigios conservados de aquellos años: encabezado de cartas oficiales, carnets de socios e incluso en las propias camisetas de los jugadores.
Años 1910-1912

En 1910 se cambió la camiseta primigenia azul y blanca por la ya tradicional a rayas rojiblanca. Lo que provocó un cambio en el emblema principal.
A partir de dicho año aparecerá por primera vez el color rojo en el emblema del Athletic, a partir de esa fecha en las tarjetas de socios, los pases de prensa y demás papeles oficiales, el rojo y el blanco se convertirán en parte distintiva del club. Como elemento nuevo se incluira en el emblema la bandera roja y blanca y se mantendrán las letras A y C entrelazadas, Athletic Club, de antaño.
Es de suponer que este escudo se mantuviese hasta el año 1910, fecha en la que se cambió la primera camiseta azul y blanca por la definitiva a rayas rojiblanca.
Años 1913-1922

En 1913 aparece un "nuevo escudo". En él sigue estando presenta la bandera rojiblanca con las letras A y C, pero además se le añade un balón. Se trata de un logo de transición que reune en sí mismo el pasado de un club, todavía con pocos años de actividad, y la innovación que suponía la incorporación de los nuevos colores de honda tradición bilbaina.
Estos años fueron de incertidumbre en lo referente al distintivo que simbolizase mejor que ninguno al Athletic. Ya que al ya señalado, se debe sumar el que lució el equipo en la inaguración del campo de San Mamés el 21 de Agosto de 1913. Para aquella entrañable fecha el club se presentó con un novedoso escudo, conservado en la actualidad por la familia de quien fuera el guardameta rojiblanco en aquel encuentro, Cecilio Ibarreche, y que consistía en las clásicas Ay C entrelazadas de principios de siglo adornadas por las divisas de Bilbao y de Vizcaya.
Años 1941-1972

Durante el período que va de 1941 a 1972, el régimen de Franco, tras el edicto de castellanización de nombres, la denominación de la entidad pasó de ser Athletic Club de Bilbao a Atlético de Bilbao. Con ello el escudo también sufrió modificación, suprimiendo de éste el nombre original por la denominación Atlético. La denominación Atlético de Bilbao se mantuvo en vigor desde el 1 de febrero de 1941 al 26 de julio de 1972.
En el escudo además de la ya mencionada bandera rojiblanca, hay que destacar varios símbolos que aparecen por primera vez en el emblema del club:
El Puente de San Antón y la Catedral. En el Bilbao medieval amurallado, tenía adosado un fortín encargado de defender en único puente de La Villa contra los ataques de los vikingos, piratas, extranjeros de mala leche, etc. Cuentan que nunca nadie logró atravesar el puente de San Antón sin el consentimiento de los Bilbainos. El castillo y el puente formaron la imagen del primer escudo Bilbao hasta que en el siglo XVI el castillo se sustituyó por la iglesia.
Los dos lobos negros se pusieron en el escudo de la ciudad porque son el escudo de armas de los Señores de Bizkaia, fue uno de estos Señores: Diego V López de Haro "el intruso" quien fundó Bilbao en el año 1,300.
Las "X" en el escudo del Athletic son las aspas de San Andrés que también figuran en el escudo de Bizkaia.
Y por último el Árbol de Gernika. El roble de Gernika es donde el Señor de Bizkaia era reconocido como tal y juraba los fueros, a partir de 1379 el título de Señor de Bizkaia coincidió en la persona de Juan I con el de Rey de Castilla por lo que fueron estos los que juraron los fueros a partir de entonces. Bizkaia se parecía más a una de las repúblicas italianas de la edad media que a cualquier otro estado feudal, ya que el feudalismo nunca quedó implantado del todo, eran las Juntas las que gobernaban en realidad y no el Señor o los Reyes ya que se tenían que amoldar a lo que decían las Juntas y convencer a la mayoría de junteros para sacar una ley adelante e incluso podían ser depuestos por éstas. Esto es lo que significa el roble de Gernika, que Bizkaia la gobernábamos los vizcaínos y no se gobernaba de manera absoluta por ningún Rey o Señor.
Años 1972-...

Con la restitución del título de Athletic Club, el escudo recuperó la inscripción de Athletic en el emblema. Manteniéndose el resto de los símbolos del escudo de la etapa franquista.
Fuente: Heráldica futbolística