Eneko goia: ´Hemos decidido extinguirnos´.
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha cerrado su intervención este miércoles en el foro ´Gipuzkoa al Día´, organizado por El Diario Vasco y Rural Kutxa, con un mensaje sobre el futuro de la ciudad a nivel demográfico, marcado por el envejecimiento de la población. En ese contexto, subrayó que el relevo generacional solo será posible gracias a la inmigración. «Hemos decidido extinguirnos de la mano de la inmigración. Esto es así», afirmó, remarcando que los datos de población de origen extranjero en Donostia son ya una evidencia, y que esta tendencia «va a coger más velocidad todavía».
El alcalde planteó que ese escenario traerá consigo una sociedad «mucho más diversa», y que el reto será mantener la identidad local al tiempo que se logra que quienes llegan valoren «lo que somos y lo nuestro». Añadió que la diversidad también será una oportunidad: «Y también de enriquecernos de lo que nos traen. Yo creo que tenemos que ser conscientes de eso».
«Va a ser un territorio que va a sufrir un profundo cambio. Que a muchos les asusta», advirtió, antes de subrayar que ese proceso ya ha comenzado. Porque Goia alertó de que el denominado invierno demográfico ha dejado de ser una proyección teórica para convertirse en una realidad palpable. «Lo que hasta ahora era un powerpoint con una pirámide invertida, en plano teórico, está aquí. Está aquí», señaló con firmeza.
Temores ciudadanos
No obstante, Goia reconoció que persisten temores en parte de la ciudadanía. «Hay mucha gente que tiene miedo a eso. Y eso es muy peligroso. Porque es que va a pasar. Ya puedes tener miedo, ya puedes ponerte como quieras», insistió, rechazando las actitudes nostálgicas o defensivas frente a los cambios globales.
El alcalde concluyó con un llamamiento al optimismo y la responsabilidad compartida. «Con el miedo no vamos a ninguna parte. Creo que hay que tener ilusión, que hay que tener ganas. Y que hay que saber afrontar los retos», afirmó, defendiendo que Donostia no puede ser «una isla rodeada de una muralla», ajena a lo que ocurre en el mundo.
Mi pregunta es: ¿Se ha entrado ya en el punto de no retorno?
https://www.google.com/amp/s/www.diariovasco.com/san-sebastian/eneko-goia-entrado-invierno-demografico-necesitamos-afrontar-reto-sin-miedo-20250917120808-nt_amp.html
EL ATHLETIC NO NACIÓ PARA SER DIFERENTE , NACIO PARA GANAR!!!
El estado es una mentira. El estado son 6 tíos tomándose un cubata y decidiendo cuanto más van a trincar os y como narices venderlo como si no fuese un robo
El alcalde planteó que ese escenario traerá consigo una sociedad «mucho más diversa», y que el reto será mantener la identidad local al tiempo que se logra que quienes llegan valoren «lo que somos y lo nuestro». Añadió que la diversidad también será una oportunidad: «Y también de enriquecernos de lo que nos traen. Yo creo que tenemos que ser conscientes de eso».
«Va a ser un territorio que va a sufrir un profundo cambio. Que a muchos les asusta», advirtió, antes de subrayar que ese proceso ya ha comenzado. Porque Goia alertó de que el denominado invierno demográfico ha dejado de ser una proyección teórica para convertirse en una realidad palpable. «Lo que hasta ahora era un powerpoint con una pirámide invertida, en plano teórico, está aquí. Está aquí», señaló con firmeza.
Temores ciudadanos
No obstante, Goia reconoció que persisten temores en parte de la ciudadanía. «Hay mucha gente que tiene miedo a eso. Y eso es muy peligroso. Porque es que va a pasar. Ya puedes tener miedo, ya puedes ponerte como quieras», insistió, rechazando las actitudes nostálgicas o defensivas frente a los cambios globales.
El alcalde concluyó con un llamamiento al optimismo y la responsabilidad compartida. «Con el miedo no vamos a ninguna parte. Creo que hay que tener ilusión, que hay que tener ganas. Y que hay que saber afrontar los retos», afirmó, defendiendo que Donostia no puede ser «una isla rodeada de una muralla», ajena a lo que ocurre en el mundo.
Mi pregunta es: ¿Se ha entrado ya en el punto de no retorno?
https://www.google.com/amp/s/www.diariovasco.com/san-sebastian/eneko-goia-entrado-invierno-demografico-necesitamos-afrontar-reto-sin-miedo-20250917120808-nt_amp.html
EL ATHLETIC NO NACIÓ PARA SER DIFERENTE , NACIO PARA GANAR!!!
El estado es una mentira. El estado son 6 tíos tomándose un cubata y decidiendo cuanto más van a trincar os y como narices venderlo como si no fuese un robo
Respuestas al tema
Mostrando (76 - 90) de 195 respuestas
Respuesta #76
el 20 de septiembre a las 21:57
el 20 de septiembre a las 21:57
Cita de Untzuetapico:Cita:
Tenías que haber dicho que conoces a cientos de miles de personas, hubiera quedado todavía más creíble![]()
No tengo el más mínimo interés en si lo que digo suena más creíble o no, yo digo mi opinión y/o lo que he vivido. Te repito, conozco a cientos de personas que llegaron entre 1950 y 1975 que han sido profesores de ikastolas y de las líneas B y D de la escuela pública, los conozco con nombres y apellidos y te lo confirmará cualquiera que se haya movido por el mundo de la enseñanza.
No te lo crees ni tú.
Parecido al cuento de los 15 enfermeros, de 16, sin ningún perfil de euskara, trabajando en el ambulatorio xxxxxxxxx
(vaya usted a saber cuál). Todavía no lo ha querido decir, no vaya a ser que se descubra el pastel.
Respuesta #77
el 20 de septiembre a las 23:37
el 20 de septiembre a las 23:37
Cita de Untzuetapico:Cita:
Tenías que haber dicho que conoces a cientos de miles de personas, hubiera quedado todavía más creíble![]()
No tengo el más mínimo interés en si lo que digo suena más creíble o no, yo digo mi opinión y/o lo que he vivido. Te repito, conozco a cientos de personas que llegaron entre 1950 y 1975 que han sido profesores de ikastolas y de las líneas B y D de la escuela pública, los conozco con nombres y apellidos y te lo confirmará cualquiera que se haya movido por el mundo de la enseñanza.
Cientos de personas que se han movido por el mundo de la enseñanza me confirman que no le dices la verdad ni al médico.
La descojonación es la solución.
Respuesta #78
el 20 de septiembre a las 23:44
el 20 de septiembre a las 23:44
Cita de Pitarque:Cita:
No tengo el más mínimo interés en si lo que digo suena más creíble o no, yo digo mi opinión y/o lo que he vivido. Te repito, conozco a cientos de personas que llegaron entre 1950 y 1975 que han sido profesores de ikastolas y de las líneas B y D de la escuela pública, los conozco con nombres y apellidos y te lo confirmará cualquiera que se haya movido por el mundo de la enseñanza.
No te lo crees ni tú.
Parecido al cuento de los 15 enfermeros, de 16, sin ningún perfil de euskara, trabajando en el ambulatorio xxxxxxxxx
(vaya usted a saber cuál). Todavía no lo ha querido decir, no vaya a ser que se descubra el pastel.
Te cambio la frase a ver si así la entiendes. Cualquier persona que se haya movido por la educación vasca sabe que cientos de personas que llegaron entre 1950 y 1975, o nacieron aquí al de poco de llegar sus padres, han sido profesores de ikastolas y/o de las líneas B y D de la escuela pública vasca.
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.
Respuesta #79
el 21 de septiembre a las 08:54
el 21 de septiembre a las 08:54
Goia, vete a la mi@&&a.
zozoak beleari ipurbeltz
Alferrarentzat jana eta langilerentzat lana ez da inoiz faltako.
Respuesta #80
el 21 de septiembre a las 09:08
el 21 de septiembre a las 09:08
Cita de Untzuetapico:Cita:
No te lo crees ni tú.
Parecido al cuento de los 15 enfermeros, de 16, sin ningún perfil de euskara, trabajando en el ambulatorio xxxxxxxxx
(vaya usted a saber cuál). Todavía no lo ha querido decir, no vaya a ser que se descubra el pastel.
Te cambio la frase a ver si así la entiendes. Cualquier persona que se haya movido por la educación vasca sabe que cientos de personas que llegaron entre 1950 y 1975, o nacieron aquí al de poco de llegar sus padres, han sido profesores de ikastolas y/o de las líneas B y D de la escuela pública vasca.
Pues la has cambiado bastante, de momento has incluido a gente nacida aquí en un rango indefinido, y ya no dices que nos puedes hacer el listado tú con nombres y apellidos.
Yo por ejemplo en los últimos 20 años he trabajado con cientos de personas de las que muchas no recuerdo el nombre, no digamos ya los apellidos y no digamos ya el municipio de origen y/o residencia que igual ni siquiera lo he sabido nunca.
La descojonación es la solución.
Respuesta #81
el 21 de septiembre a las 09:35
el 21 de septiembre a las 09:35
Cita de Untzuetapico:
No tengo el más mínimo interés en si lo que digo suena más creíble o no...
No hace falta que lo jures.
Lo importante no es ganar o perder, lo que de verdad importa es desear algo, trabajar y luchar por ello hasta el final.
Nuestros éxitos no definen quiénes somos, sino lo que defendemos en nuestro día a día.
Jotake irabazi arte!
Respuesta #82
el 21 de septiembre a las 10:40
el 21 de septiembre a las 10:40
Cita de Untzuetapico:Cita:
No te lo crees ni tú.
Parecido al cuento de los 15 enfermeros, de 16, sin ningún perfil de euskara, trabajando en el ambulatorio xxxxxxxxx
(vaya usted a saber cuál). Todavía no lo ha querido decir, no vaya a ser que se descubra el pastel.
Te cambio la frase a ver si así la entiendes. Cualquier persona que se haya movido por la educación vasca sabe que cientos de personas que llegaron entre 1950 y 1975, o nacieron aquí al de poco de llegar sus padres, han sido profesores de ikastolas y/o de las líneas B y D de la escuela pública vasca.
Cambia lo que quieras, que lo haces cientos veces.
No le dices una verdad ni al médico.
Respuesta #83
el 21 de septiembre a las 10:43
el 21 de septiembre a las 10:43
Cita de Danny_Mellow:Cita:
Te cambio la frase a ver si así la entiendes. Cualquier persona que se haya movido por la educación vasca sabe que cientos de personas que llegaron entre 1950 y 1975, o nacieron aquí al de poco de llegar sus padres, han sido profesores de ikastolas y/o de las líneas B y D de la escuela pública vasca.
Pues la has cambiado bastante, de momento has incluido a gente nacida aquí en un rango indefinido, y ya no dices que nos puedes hacer el listado tú con nombres y apellidos.
Yo por ejemplo en los últimos 20 años he trabajado con cientos de personas de las que muchas no recuerdo el nombre, no digamos ya los apellidos y no digamos ya el municipio de origen y/o residencia que igual ni siquiera lo he sabido nunca.
¡Encima añade un "a ver si así lo entiendes"!
Es de traca.
Respuesta #84
el 21 de septiembre a las 10:53
Editada el 21 de septiembre a las 10:55
el 21 de septiembre a las 10:53
Editada el 21 de septiembre a las 10:55
Cita de Danny_Mellow:Cita:
Te cambio la frase a ver si así la entiendes. Cualquier persona que se haya movido por la educación vasca sabe que cientos de personas que llegaron entre 1950 y 1975, o nacieron aquí al de poco de llegar sus padres, han sido profesores de ikastolas y/o de las líneas B y D de la escuela pública vasca.
Pues la has cambiado bastante, de momento has incluido a gente nacida aquí en un rango indefinido, y ya no dices que nos puedes hacer el listado tú con nombres y apellidos.
Yo por ejemplo en los últimos 20 años he trabajado con cientos de personas de las que muchas no recuerdo el nombre, no digamos ya los apellidos y no digamos ya el municipio de origen y/o residencia que igual ni siquiera lo he sabido nunca.
No lo he cambiado nada, nacida aquí al de poco de llegar sus padres de indefinido tiene poco, para el caso del que estamos hablando me da exactamente igual una persona que nace en Salamanca y viene aquí con dos años de edad que si nace aquí dos años después de haber llegado sus padres de Salamanca.
Yo mantengo relación bastante estable con un par de docenas de antiguos enseñantes, la mitad son de Palencia, Burgos, Zamora, ... y han dado clase en los modelos B o D. Pertenezco a una asociación de profesores jubilados de Bizkaia, somos sobre 600 y es muy frecuente que sepan euskera y no sean de aquí en origen. En 1980 muchísimos de los profesores de Primaria y Secundaria eran de fuera del País Vasco, menos del 4% sabía euskera, en 1990 el profesorado que sabía euskera casi llegaba al 90%. Algunos se fueron pero muchísimos se reciclaron y euskaldunizaron.
Me fastidia dar esta chapa que igual no interesa a muchos pero me fastidia enormemente que se eche la culpa de las cosas a los emigrantes y que no se reconozca y valore el hecho de que muchos de los que han euskaldunizado a nuestros hijos o nietos sean de Burgos, Palencia o Zamora
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.
Respuesta #85
el 21 de septiembre a las 11:34
el 21 de septiembre a las 11:34
Cita de Untzuetapico:Cita:
Pues la has cambiado bastante, de momento has incluido a gente nacida aquí en un rango indefinido, y ya no dices que nos puedes hacer el listado tú con nombres y apellidos.
Yo por ejemplo en los últimos 20 años he trabajado con cientos de personas de las que muchas no recuerdo el nombre, no digamos ya los apellidos y no digamos ya el municipio de origen y/o residencia que igual ni siquiera lo he sabido nunca.
No lo he cambiado nada, nacida aquí al de poco de llegar sus padres de indefinido tiene poco, para el caso del que estamos hablando me da exactamente igual una persona que nace en Salamanca y viene aquí con dos años de edad que si nace aquí dos años después de haber llegado sus padres de Salamanca.
Yo mantengo relación bastante estable con un par de docenas de antiguos enseñantes, la mitad son de Palencia, Burgos, Zamora, ... y han dado clase en los modelos B o D. Pertenezco a una asociación de profesores jubilados de Bizkaia, somos sobre 600 y es muy frecuente que sepan euskera y no sean de aquí en origen. En 1980 muchísimos de los profesores de Primaria y Secundaria eran de fuera del País Vasco, menos del 4% sabía euskera, en 1990 el profesorado que sabía euskera casi llegaba al 90%. Algunos se fueron pero muchísimos se reciclaron y euskaldunizaron.
Me fastidia dar esta chapa que igual no interesa a muchos pero me fastidia enormemente que se eche la culpa de las cosas a los emigrantes y que no se reconozca y valore el hecho de que muchos de los que han euskaldunizado a nuestros hijos o nietos sean de Burgos, Palencia o Zamora
No manipules.
Nadie ha echado la culpa a los emigrantes de nada. Para eso ya estás tú.
Cada vez cambias la versión. Hace nada conocías a cientos de personas, ahora son un par de docenas.
Que no cuela. Que mientes una y otra vez.
Aquí el único que ha citado a los emigrantes para culpabilizarlos has sido tú.
A tí no te gustan los emigrantes que no tengan nacionalidad española y ya has dejado muestras de ello en numerosas ocasiones.
Ten un poco de dignidad y defiende tus ideas, pero no achaques a otras personas lo que no han dicho.
Respuesta #86
el 21 de septiembre a las 18:02
el 21 de septiembre a las 18:02
Cita de Untzuetapico:Cita:
Pues la has cambiado bastante, de momento has incluido a gente nacida aquí en un rango indefinido, y ya no dices que nos puedes hacer el listado tú con nombres y apellidos.
Yo por ejemplo en los últimos 20 años he trabajado con cientos de personas de las que muchas no recuerdo el nombre, no digamos ya los apellidos y no digamos ya el municipio de origen y/o residencia que igual ni siquiera lo he sabido nunca.
No lo he cambiado nada, nacida aquí al de poco de llegar sus padres de indefinido tiene poco, para el caso del que estamos hablando me da exactamente igual una persona que nace en Salamanca y viene aquí con dos años de edad que si nace aquí dos años después de haber llegado sus padres de Salamanca.
Yo mantengo relación bastante estable con un par de docenas de antiguos enseñantes, la mitad son de Palencia, Burgos, Zamora, ... y han dado clase en los modelos B o D. Pertenezco a una asociación de profesores jubilados de Bizkaia, somos sobre 600 y es muy frecuente que sepan euskera y no sean de aquí en origen. En 1980 muchísimos de los profesores de Primaria y Secundaria eran de fuera del País Vasco, menos del 4% sabía euskera, en 1990 el profesorado que sabía euskera casi llegaba al 90%. Algunos se fueron pero muchísimos se reciclaron y euskaldunizaron.
Me fastidia dar esta chapa que igual no interesa a muchos pero me fastidia enormemente que se eche la culpa de las cosas a los emigrantes y que no se reconozca y valore el hecho de que muchos de los que han euskaldunizado a nuestros hijos o nietos sean de Burgos, Palencia o Zamora
la mayoria de esos profesores que daban clase en los noventa y eran de Burgos,León,etc,no se euskaldunizaron
Respuesta #87
el 21 de septiembre a las 20:28
el 21 de septiembre a las 20:28
Cita de Aurrera-beti:Cita:
¿Opinas que ninguno quiere asimilarse? ¿O que solo una minoría?
Nosotros tampoco parece que queramos cruzarnos
Pero en dos generaciones, todo mezclado.
Ley de vida
y el euskera en un museo
Respuesta #88
el 21 de septiembre a las 20:41
el 21 de septiembre a las 20:41
Cita de Josebita2605:
Yo lo que veo es que hay mucho defensor del euskera preocupadísimo por su uso que habla en castellano en este foro el 99% del tiempo.
Si los que defienden el euskera no paran de hablar castellano, que haran a los que les importa 3 cojones el euskera?
pues eso es lo que pasa día a día, que gente vascoparlante se ve obligada directa o indirectamente a hablar en castellano porque siempre hay alguno que no lo conoce en el grupo donde está (no te digo ya un foro)
Y así es como el pez grande se come al pequeño.
Y si no te pasas al castellano (como hacen mayormente en Catalunya) te llaman maleducado.
Respuesta #89
el 21 de septiembre a las 22:04
el 21 de septiembre a las 22:04
Cita de munarri:Cita de Josebita2605:
Yo lo que veo es que hay mucho defensor del euskera preocupadísimo por su uso que habla en castellano en este foro el 99% del tiempo.
Si los que defienden el euskera no paran de hablar castellano, que haran a los que les importa 3 cojones el euskera?
pues eso es lo que pasa día a día, que gente vascoparlante se ve obligada directa o indirectamente a hablar en castellano porque siempre hay alguno que no lo conoce en el grupo donde está (no te digo ya un foro)
Y así es como el pez grande se come al pequeño.
Y si no te pasas al castellano (como hacen mayormente en Catalunya) te llaman maleducado.
¿A quién obligan aquí a hablar en castellano? Directa o indirectamente.
Tú puedes hablar en euskera cuando te salga del ciruelo y el que te entienda bien y el que no que lo traduzca o que pase al siguiente post que ya hay mucha gente hablando español. Hay foreros que lo hacen y creo que no se ha muerto nadie.
Abran paso, somos la resistance
con la hoz y el Martini nadie nos podrá parar
Respuesta #90
el 21 de septiembre a las 22:25
el 21 de septiembre a las 22:25
Cita de brice:Cita:
No lo he cambiado nada, nacida aquí al de poco de llegar sus padres de indefinido tiene poco, para el caso del que estamos hablando me da exactamente igual una persona que nace en Salamanca y viene aquí con dos años de edad que si nace aquí dos años después de haber llegado sus padres de Salamanca.
Yo mantengo relación bastante estable con un par de docenas de antiguos enseñantes, la mitad son de Palencia, Burgos, Zamora, ... y han dado clase en los modelos B o D. Pertenezco a una asociación de profesores jubilados de Bizkaia, somos sobre 600 y es muy frecuente que sepan euskera y no sean de aquí en origen. En 1980 muchísimos de los profesores de Primaria y Secundaria eran de fuera del País Vasco, menos del 4% sabía euskera, en 1990 el profesorado que sabía euskera casi llegaba al 90%. Algunos se fueron pero muchísimos se reciclaron y euskaldunizaron.
Me fastidia dar esta chapa que igual no interesa a muchos pero me fastidia enormemente que se eche la culpa de las cosas a los emigrantes y que no se reconozca y valore el hecho de que muchos de los que han euskaldunizado a nuestros hijos o nietos sean de Burgos, Palencia o Zamora
la mayoria de esos profesores que daban clase en los noventa y eran de Burgos,León,etc,no se euskaldunizaron
Tendríamos que ver los datos para afirmar o negar eso. No es del porcentaje de castellanoleoneses que se euskaldunizaron de lo que yo estaba hablando.
La frase que ha dado pie a mis réplicas fue: ... O lo dices por el retroceso, quizas irreversible, que sufrio el euskera cuando nuestro paisito duplico su poblacion entre 1950 y 1975? Duplicar, eh? , frase que en mi opinión culpa del retroceso del euskera a los emigrantes y que en mi opinión no es justa con ellos.
Aquellos que 1980 les pilla con pongamos 30 años y no saben euskera pero van corriendo a un euskaltegi a aprenderlo, y lo aprenden, son una minoría. Entre las personas que se euskaldunizan de adultos hay gente cuyo origen está en cualquier región española, incluso hay extranjeros, y no tengo claro que los nacidos en Arrankudiaga consigan euskaldunizarse en mayor porcentaje que los de origen palentino, por ejemplo. En cuanto a sus hijos, van a los modelos B y D de ikastolas y escuelas públicas tanto los de padres vascos, como los de padres mixtos y los de padres procedentes de otras regiones de España. Conclusión, no se puede decir que los emigrantes sean una de las causas principales del retroceso del euskera sino que han participado tanto como los demás en su recuperación.
En cuanto a los profesores, conozco a cientos de origen emigrante que no sabían euskera en 1980 y se han jubilado en la última década dando sus clases en euskera. Los médicos, ingenieros o peones de la construcción que se han euskaldunizado de adultos y trabajando no pasan de ser algo anecdótico si lo comparas con el porcentaje de profesores.
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.