El Athletic en los años 60

Mensajes: 8.218
Registro: 22/02/2004

Publicado el 27 de diciembre a las 08:57
Leído: 6.364
a ver si los mas longevos nos cuentan historias,fue una década regularcilla en cuanto a resultados en Liga a pesar de que teniamos figuras como Iribar,Uriarte,etc

¿que pasó para andar tan poco bien?,creo que se ganó una Copa,equipos como elZaragoza o Valencia nos superaron en resultados me parece.

Respuestas al tema

Mostrando (16 - 30) de 76 respuestas

Respuesta #16
el 27 de diciembre a las 10:36
Cita de Santi Ath.:
Cita de Nexus:
Post muy interesante, flecha verde porque estos temas me interesan muchísimo.

Creo que en los 60 comienza el declinar del Athletic en favor de otros clubes, en posiciones mediocres en la liga pero con paradojas como el nacimiento del mito de Iribar y con todo se logro un subcampeonato de liga, una copa y dos subcampeonatos de copa perdidos de manera seguida ante el Zaragoza y el Valencia.

Creo que los resultados de esta década propician la operación retorno y cuando se tiende a renunciar al bizkaitarrimo tradicional abriéndonos al resto de Euskal-Herria.

Clemente cuenta que nos jugamos un descenso ganando en el Nou Camp por esas fechas.



La “operacion retorno” la protagonizaron Irureta, Churruca y compañia para formar el equipazo de Koldo Aguirre y es posterior.

En cuanto al Athletic de la epoca que narra este post, fue una pena que Miguel Jones no entrase en la filosofia de la epoca por haber nacido en Guinea.


Miguel Jones jugó con mi aita y establecieron una buena amistad.
Según me contaba era muy buen jugador
Respuesta #17
el 27 de diciembre a las 10:40
Cita de esteañosí:
Cita:



La “operacion retorno” la protagonizaron Irureta, Churruca y compañia para formar el equipazo de Koldo Aguirre y es posterior.

En cuanto al Athletic de la epoca que narra este post, fue una pena que Miguel Jones no entrase en la filosofia de la epoca por haber nacido en Guinea.


Miguel Jones jugó con mi aita y establecieron una buena amistad.
Según me contaba era muy buen jugador


Mi abuelo me decía que era muy técnico pero que le faltaba físico para lo que exigia el Athletic en esa época.

La Filosofia es Intocable

Respuesta #18
el 27 de diciembre a las 10:43
Cita de Nexus:
Cita:


Miguel Jones jugó con mi aita y establecieron una buena amistad.
Según me contaba era muy buen jugador


Mi abuelo me decía que era muy técnico pero que le faltaba físico para lo que exigia el Athletic en esa época.


Tenia fisico para literalmente jugar en cualquier posicion y tuvo una carrera de elite para la epoca.

CENSURA WOKE

Eres libre de expresar tu opinión, pero no por ello puedes atacar minorías sin datos, generalizar sobre asuntos tan delicados como la violencia de género o faltar al respeto a otros colectivos

https://ibb.co/2s97FLN

Respuesta #19
el 27 de diciembre a las 10:44
Cita de Nexus:
Cita:


La “operacion retorno” la protagonizaron Irureta, Churruca y compañia para formar el equipazo de Koldo Aguirre y es posterior.

En cuanto al Athletic de la epoca que narra este post, fue una pena que Miguel Jones no entrase en la filosofia de la epoca por haber nacido en Guinea.


Ya lo se a eso me referia.

Mi madre en los años 60 entro en un bar de Cordoba y se encontró con un cuadro del Athletic y el hombre andaluz era rojiblanco era muy fan, en aquellas épocas con Iribar el club seguía teniendo muchos mas aficionados que ahora por toda España.


Normal, el Athletic hasta epoca era uno de los equipos que mas titulos ganaba.

CENSURA WOKE

Eres libre de expresar tu opinión, pero no por ello puedes atacar minorías sin datos, generalizar sobre asuntos tan delicados como la violencia de género o faltar al respeto a otros colectivos

https://ibb.co/2s97FLN

Respuesta #20
el 27 de diciembre a las 10:47
Cita de VARenelBAR:
A mí me empezaron a llevar a San Mamés en el 69. Recuerdo que debuté con un Athletic 2 Pontevedra 2.
Pero lo normal es que ganáramos casi todos los partidos en San Mames. Real Madrid, Barcelona y Atlético incluidos.

Los primeros 15 ó 20 minutos de cada tiempo eran arrolladores, El resto a controlar pero con dominio.
El público muy metido en el partido, animando y muy exigente.

Fuera era otra cosa, casi siempre recuerdo o empatar a cero, o perder uno cero.
Era decepcionante por qué había un gran equipo.

También empecé por esas fechas a ir a Garellano a ver al Indautxu e 2ª división. Allí debuté con un Indautxu - Jerez Industrial, y también con empate. Recuerdo que jugaba Rojo II y que metió gol.

Al igual que en San Mamés, era un fútbol muy intenso.





El Athletic arrollador en los primeros minutos fue un clasico hasta finales de los 80.

En cuanto ir a Garellano, muchos empezabamos la tarde futbolistica alli para ir a San Mames despues. No habia quejas por ver futbol a la hora de comer como ahora.

CENSURA WOKE

Eres libre de expresar tu opinión, pero no por ello puedes atacar minorías sin datos, generalizar sobre asuntos tan delicados como la violencia de género o faltar al respeto a otros colectivos

https://ibb.co/2s97FLN

Respuesta #21
el 27 de diciembre a las 10:47
Cita de Nexus:
Post muy interesante, flecha verde porque estos temas me interesan muchísimo.

Creo que en los 60 comienza el declinar del Athletic en favor de otros clubes, en posiciones mediocres en la liga pero con paradojas como el nacimiento del mito de Iribar y con todo se logro un subcampeonato de liga, una copa y dos subcampeonatos de copa perdidos de manera seguida ante el Zaragoza y el Valencia.

Creo que los resultados de esta década propician la operación retorno y cuando se tiende a renunciar al bizkaitarrimo tradicional abriéndonos al resto de Euskal-Herria.

Clemente cuenta que nos jugamos un descenso ganando en el Nou Camp por esas fechas.

La de los 60 fue mi primera década en San Mamés, no me parecía un mal Athletic pero no tenía referencias anteriores, recuerdo tres finales de Copa, con un título, un subcampeonato de Liga cuyo título perdimos/nos robaron de mala manera, varias participaciones europeas, recuerdo ver en San Mamés un gran Ferencváros con el balón de oro de 2967, el húngaro Flórián Albert, ...
Mi impresión es que no era un mal Athletic, en aquella época estaban el Madrid, Barça, Atlético, Valencia y el Zaragoza de los 5 magníficos, y ahí estaba el Athletic, a su nivel.
A finales de la década hubo una temporada en la que tuve la sensación de estar muy cerca de Segunda, será la temporada del triunfo en el Nou Camp que mencionas. mucha más sensación que en el bienio negro y el partido contra el Levante
No tengo la sensación de que en la década de los 60 se diera ningún cambio en cuanto al ámbito de captacion de jugadores, durante toda la década entendí que en el Athletic jugaban los de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, entonces se ponían así, no se hablaba de formados ni de vasco franceses, yo no lo oí en aquella época

Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.

Respuesta #22
el 27 de diciembre a las 10:55
Editada el 27 de diciembre a las 10:58
Cita de Untzuetapico:
Cita de Nexus:
Post muy interesante, flecha verde porque estos temas me interesan muchísimo.

Creo que en los 60 comienza el declinar del Athletic en favor de otros clubes, en posiciones mediocres en la liga pero con paradojas como el nacimiento del mito de Iribar y con todo se logro un subcampeonato de liga, una copa y dos subcampeonatos de copa perdidos de manera seguida ante el Zaragoza y el Valencia.

Creo que los resultados de esta década propician la operación retorno y cuando se tiende a renunciar al bizkaitarrimo tradicional abriéndonos al resto de Euskal-Herria.

Clemente cuenta que nos jugamos un descenso ganando en el Nou Camp por esas fechas.

La de los 60 fue mi primera década en San Mamés, no me parecía un mal Athletic pero no tenía referencias anteriores, recuerdo tres finales de Copa, con un título, un subcampeonato de Liga cuyo título perdimos/nos robaron de mala manera, varias participaciones europeas, recuerdo ver en San Mamés un gran Ferencváros con el balón de oro de 2967, el húngaro Flórián Albert, ...
Mi impresión es que no era un mal Athletic, en aquella época estaban el Madrid, Barça, Atlético, Valencia y el Zaragoza de los 5 magníficos, y ahí estaba el Athletic, a su nivel.
A finales de la década hubo una temporada en la que tuve la sensación de estar muy cerca de Segunda, será la temporada del triunfo en el Nou Camp que mencionas. mucha más sensación que en el bienio negro y el partido contra el Levante
No tengo la sensación de que en la década de los 60 se diera ningún cambio en cuanto al ámbito de captacion de jugadores, durante toda la década entendí que en el Athletic jugaban los de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, entonces se ponían así, no se hablaba de formados ni de vasco franceses, yo no lo oí en aquella época


Unzuetapico, será cierta la leyenda de la anfetamina antes del ultimo partido ante el Valencia en la 69-70? Dicen que el medico se la administro erróneamente el dia anterior, que no durmieron en toda la noche y que luego en el campo no daban una a derechas, esta historia la he oído en mas de una ocasión.

El robo del campeonato se produce en Atotxa y con las sanciones posteriores.

Para mas información del Athletic os recomiendo las hemerotecas de la Gaceta del Norte con Mugica, allí lei aquel partido del Nou Camp que nos libro matemáticamente del descenso.

La Filosofia es Intocable

Respuesta #23
el 27 de diciembre a las 11:01
Cita de Nexus:
Cita:

La de los 60 fue mi primera década en San Mamés, no me parecía un mal Athletic pero no tenía referencias anteriores, recuerdo tres finales de Copa, con un título, un subcampeonato de Liga cuyo título perdimos/nos robaron de mala manera, varias participaciones europeas, recuerdo ver en San Mamés un gran Ferencváros con el balón de oro de 2967, el húngaro Flórián Albert, ...
Mi impresión es que no era un mal Athletic, en aquella época estaban el Madrid, Barça, Atlético, Valencia y el Zaragoza de los 5 magníficos, y ahí estaba el Athletic, a su nivel.
A finales de la década hubo una temporada en la que tuve la sensación de estar muy cerca de Segunda, será la temporada del triunfo en el Nou Camp que mencionas. mucha más sensación que en el bienio negro y el partido contra el Levante
No tengo la sensación de que en la década de los 60 se diera ningún cambio en cuanto al ámbito de captacion de jugadores, durante toda la década entendí que en el Athletic jugaban los de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, entonces se ponían así, no se hablaba de formados ni de vasco franceses, yo no lo oí en aquella época


Unzuetapico, será cierta la leyenda de la anfetamina antes del ultimo partido ante el Valencia en la 69-70? Dicen que el medico se la administro erróneamente el dia anterior, que no durmieron en toda la noche y que luego en el campo no daban una a derechas, esta historia la he oído en mas de una ocasión.

El robo del campeonato se produce en Atotxa y con las sanciones posteriores.

Para mas información del Athletic os recomiendo las hemerotecas de la Gaceta del Norte con Mugica, allí lei aquel partido del Nou Camp que nos libro matemáticamente del descenso.


Yo esuché que era carnitina y no anfetamina.

CENSURA WOKE

Eres libre de expresar tu opinión, pero no por ello puedes atacar minorías sin datos, generalizar sobre asuntos tan delicados como la violencia de género o faltar al respeto a otros colectivos

https://ibb.co/2s97FLN

Respuesta #24
el 27 de diciembre a las 11:04
Cita de Santi Ath.:
Cita:


Unzuetapico, será cierta la leyenda de la anfetamina antes del ultimo partido ante el Valencia en la 69-70? Dicen que el medico se la administro erróneamente el dia anterior, que no durmieron en toda la noche y que luego en el campo no daban una a derechas, esta historia la he oído en mas de una ocasión.

El robo del campeonato se produce en Atotxa y con las sanciones posteriores.

Para mas información del Athletic os recomiendo las hemerotecas de la Gaceta del Norte con Mugica, allí lei aquel partido del Nou Camp que nos libro matemáticamente del descenso.


Yo esuché que era carnitina y no anfetamina.


En aquellas épocas la anfetamina era legal en España y estaba muy extendida en el mundo del deporte, los estudiantes, las amas de casa cuando la habían prohibido en muchos países por sus consecuencias pero en España se consumia mucho.

Bustaid para adelgazar y los Optalidones.

La Filosofia es Intocable

Respuesta #25
el 27 de diciembre a las 11:07
Cita de Nexus:
Cita:


Yo esuché que era carnitina y no anfetamina.


En aquellas épocas la anfetamina era legal en España y estaba muy extendida en el mundo del deporte, los estudiantes, las amas de casa cuando la habían prohibido en muchos países por sus consecuencias pero en España se consumia mucho.

Bustaid para adelgazar y los Optalidones.


Si, pero tomar anfetamina el dia antes del partido no se que sentido puede tener.

CENSURA WOKE

Eres libre de expresar tu opinión, pero no por ello puedes atacar minorías sin datos, generalizar sobre asuntos tan delicados como la violencia de género o faltar al respeto a otros colectivos

https://ibb.co/2s97FLN

Respuesta #26
el 27 de diciembre a las 11:07
Cita de CarlosKaiser:
Mirando la hemeroteca, se deduce que tuvimos mala suerte y mala gestión de los momentos clave.

Copas solo ganamos la del Elche (1969), perdimos 2 finales a priori no prohibitivas (1966 Zaragoza, 1967 Valencia) e incluso el Madrid nos remontó en casa una semi que ganamos la ida 0-1 en el Bernabéu (1970).

Pero lo peor de todo, ya que las Copas suelen ser mas "aleatorias", es la Liga de 1969-70 que perdimos nosotros solos, palmando 3 de los 6 últimos partidos (los 3 fuera de casa) y el Atlético remontándonos ganando 5 de esos 6.


A cinco jornadas del final, en Atocha, expulsaron a Arieta y a Txetxu Rojo.

A Rojo le metieron 5 partidos por empujar al lateral de la Real, Gorriti, después de que éste le golpeara con el banderín de córner.

En las peleas callejeras hay dos tipos de golpeadores. Está el que pega, ve sangre, se asusta y recula. Y está el que pega, ve sangre y va por todo, a matar. Muy bien, muchachos: vengo de afuera y les juro que hay olor a sangre

Respuesta #27
el 27 de diciembre a las 11:12
Cita de Santi Ath.:
Cita:


En aquellas épocas la anfetamina era legal en España y estaba muy extendida en el mundo del deporte, los estudiantes, las amas de casa cuando la habían prohibido en muchos países por sus consecuencias pero en España se consumia mucho.

Bustaid para adelgazar y los Optalidones.


Si, pero tomar anfetamina el dia antes del partido no se que sentido puede tener.


Puso ser una cagada del medico.

La Filosofia es Intocable

Respuesta #28
el 27 de diciembre a las 11:16
Cita de Nexus:
Cita:

La de los 60 fue mi primera década en San Mamés, no me parecía un mal Athletic pero no tenía referencias anteriores, recuerdo tres finales de Copa, con un título, un subcampeonato de Liga cuyo título perdimos/nos robaron de mala manera, varias participaciones europeas, recuerdo ver en San Mamés un gran Ferencváros con el balón de oro de 2967, el húngaro Flórián Albert, ...
Mi impresión es que no era un mal Athletic, en aquella época estaban el Madrid, Barça, Atlético, Valencia y el Zaragoza de los 5 magníficos, y ahí estaba el Athletic, a su nivel.
A finales de la década hubo una temporada en la que tuve la sensación de estar muy cerca de Segunda, será la temporada del triunfo en el Nou Camp que mencionas. mucha más sensación que en el bienio negro y el partido contra el Levante
No tengo la sensación de que en la década de los 60 se diera ningún cambio en cuanto al ámbito de captacion de jugadores, durante toda la década entendí que en el Athletic jugaban los de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra, entonces se ponían así, no se hablaba de formados ni de vasco franceses, yo no lo oí en aquella época


Unzuetapico, será cierta la leyenda de la anfetamina antes del ultimo partido ante el Valencia en la 69-70? Dicen que el medico se la administro erróneamente el dia anterior, que no durmieron en toda la noche y que luego en el campo no daban una a derechas, esta historia la he oído en mas de una ocasión.

El robo del campeonato se produce en Atotxa y con las sanciones posteriores.

Para mas información del Athletic os recomiendo las hemerotecas de la Gaceta del Norte con Mugica, allí lei aquel partido del Nou Camp que nos libro matemáticamente del descenso.

Lo de que tomaron algo a destiempo lo han dicho muchos. Creo que Ronnie Allen dijo que contaría lo que pasó en Valencia cuando se fuera, José María García le tiró de la lengua en el mismo aeropuerto de Sondika, creo recordar, pero no soltó prenda.

Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.

Respuesta #29
el 27 de diciembre a las 11:17
Cita de Nexus:
Cita:


Si, pero tomar anfetamina el dia antes del partido no se que sentido puede tener.


Puso ser una cagada del medico.


El médico? Que habían oído campanas y no sabían dónde.

Consiguieron las anfetas pero no sabían cómo se consumían. Se pusieron nerviosos y se las metieron la noche antes.

No durmieron y al día siguiente estaban destrozados.

En las peleas callejeras hay dos tipos de golpeadores. Está el que pega, ve sangre, se asusta y recula. Y está el que pega, ve sangre y va por todo, a matar. Muy bien, muchachos: vengo de afuera y les juro que hay olor a sangre

Respuesta #30
el 27 de diciembre a las 11:26
Cita de Santi Ath.:
Cita de Nexus:
Post muy interesante, flecha verde porque estos temas me interesan muchísimo.

Creo que en los 60 comienza el declinar del Athletic en favor de otros clubes, en posiciones mediocres en la liga pero con paradojas como el nacimiento del mito de Iribar y con todo se logro un subcampeonato de liga, una copa y dos subcampeonatos de copa perdidos de manera seguida ante el Zaragoza y el Valencia.

Creo que los resultados de esta década propician la operación retorno y cuando se tiende a renunciar al bizkaitarrimo tradicional abriéndonos al resto de Euskal-Herria.

Clemente cuenta que nos jugamos un descenso ganando en el Nou Camp por esas fechas.


La “operacion retorno” la protagonizaron Irureta, Churruca y compañia para formar el equipazo de Koldo Aguirre y es posterior.

En cuanto al Athletic de la epoca que narra este post, fue una pena que Miguel Jones no entrase en la filosofia de la epoca por haber nacido en Guinea.


Mucho más importantes que Jones, pero muchísimo más, fueron Pereda y sobretodo Gárate.

Gárate fue el mejor delantero centro del fútbol español desde el año 65 al 75

Con el sí que hubiéramos ganado más títulos en vez del Atlético de Madrid.

En las peleas callejeras hay dos tipos de golpeadores. Está el que pega, ve sangre, se asusta y recula. Y está el que pega, ve sangre y va por todo, a matar. Muy bien, muchachos: vengo de afuera y les juro que hay olor a sangre


¿Qué son esos iconos?

Temas nuevos desde tu última visita.

Temas con mensajes nuevos desde tu última visita.

Reiniciar fecha de acceso