El fútbol en la Guerra Civil
Ayer me llegó al móvil este artículo sobre el fútbol en la Guerra Civil española. Me parece curioso.
No sabía dónde ponerlo, lo hago en Off-Topic.
balones-entre-trincheras-el-futbol-en-la-guerra-civil-espanola
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.
No sabía dónde ponerlo, lo hago en Off-Topic.
balones-entre-trincheras-el-futbol-en-la-guerra-civil-espanola
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.

Respuestas al tema
Mostrando (46 - 53) de 53 respuestas
Respuesta #46
el 22 de julio a las 11:18
el 22 de julio a las 11:18
Artikuluak aakts batzuk ditu, adibidez, FIFAk 1937an ez zuen Espainia frankistaren selekzioa aintzatetsi.
FIFAk 1937an hartutako erabakia penagarria izan zen (maila beren jartzen baitzituen Espainia frankista eta errepublikanoaren federazioak), baina ez zuen "selekzio" frankista orduan aintzatetsi.
FIFAk 1937an hartutako erabakia penagarria izan zen (maila beren jartzen baitzituen Espainia frankista eta errepublikanoaren federazioak), baina ez zuen "selekzio" frankista orduan aintzatetsi.
Respuesta #47
el 22 de julio a las 11:57
Editada el 22 de julio a las 15:40
el 22 de julio a las 11:57
Editada el 22 de julio a las 15:40
Cita de Ñañarri:Cita de Untzuetapico:
El término "Guerra Civil Española" es el que se utiliza en toda la historiografía mundial para definir lo que pasó en este país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939.
Es evidente que fue un golpe de estado, lo de que fue un golpe de estado que fracasó no me lo explico, ¿Por qué decís que fracasó si se pasó de una republica democrática a una dictadura militar?, yo creo que esa era la intención de los que dieron el golpe de estado.
Esaten da Estatu-kolpeak Estatu-kolpe moduan huts egin zuela (eta hau ere historiografian maneiatzen den kontzeptu bat da) ez zituelako hiri nagusiak hartu eta ez zuelako Armada osoa beren alde jartzea lortu (1923ko Primo de Riverak egin zuen moduan).
Izane re uztailaren 18ko Estatu-kolpea ez zen "populazioaren altxamendu" edo "subertsio" moduan pentsatu, baizik eta militarrek, soilik militarrek, prestatutako eta botere berehalakoan lortu beharreko kolpe moduan. Guda Zibileko dinamikak (guda hiper-ideologizatua, populazioaren mobilizazioa -agian hau erreketeen salbuespenarekin-) ez zeuden militarren agendan, gero "moldatu" behar zian ziren eskenatoki horretara.
Hala ere, ni ez nago ados Estatu-kolpeak "huts" egin zuela esaten duen ikuspegiarekin, izan ere lurralde zabalak kontrolatu zituzten eta Guda Zibia aurrera eramateko "plataforma" bezala erabiltzeko gai izan zire.
Erabat errespetagarria, nola ez, bukaeran aipatzen duzuna, zure ikuspuntua den heinean.
Dena den, kolpearen arrakastasun hori hiru urtez atzeratu zen, nolabait esateko. Eta hori izan daiteke ezadostasunaren gakoa.
Normalean, asmoz behintzat, erabateko ondorioak espero dira, baita bapatekoak ere, eta ez da kasu. Aldiz, hiru urteko gerra bat pairatu genuen, besteak beste.
Hortik aurrera, badakigu zer gertatu zen. Edo ez....
Respuesta #48
el 22 de julio a las 13:35
el 22 de julio a las 13:35
Cita de Javert:
El Athletic en la 36/37
Gracias por la aportación.
"Ojalá RSOC pueda parecerse algún día al Athletic" Imanol
Todo lo anterior no es opinión ni aseveración de absolutamente nada.
Está escrito sin ánimo de lucro, con animus jocandi y en el contexto de pasar el rato en el retrete.
Respuesta #49
el 22 de julio a las 13:51
el 22 de julio a las 13:51
Cita de Pitarque:Cita:
Aparte del ejército, en España se mataron unos a otros. Tanto en batallas como en los pueblos .
No es un término perverso, cuando se sabe perfectamente lo que ocurrió .
A mi, que fuera una guerra civil, no me quita ningún ápice de ilegitimidad del levantamiento frente a un régimen democrático.
No hace revolver entre las palabras para saber qué fue y qué no .
Esa es tu opinión. Muy respetable. Pero tu opinión (compartida por una parte de los historiadores).
Yo no opino lo mismo (y una parte de los historiadores tampoco). Y, si recurres a las corrientes más actuales y alejadas de la influencia del bando ganador (la historia siempre la escriben los que ganan) verás que, cada vez, está más cuestionada esa terminología "guerra civil española".
Para tí tiene un sentido y para mí otro.
Lo de "no hace revolver" no lo he entendido muy bien. Quizás porque falta alguna palabra en la frase. Igual querías decir "no hace falta revolver". Igual me equivoco. Ya me lo dirás.
Me vas a perdonar, pero si es así, si estás diciendo que "no hace falta revolver entre las palabras para saber qué fue y qué no" me parece una aseveración poco afortunada.
Claro que hace falta "revolver" (yo diría investigar, aclarar, matizar, corregir......).
La gente que es contraria, por ejemplo, a las leyes de memoria, a la búsqueda en las cunetas de los desaparecidos, a la búsqueda de la verdad, a la garantía de no repetición, a la reparación, etc, etc, suele esar expresiones de ese pelo. "Revolver". No hace falta.
Hace mucha falta. Lo malo es que ya es demasiado tarde. Al menos para las víctimas. Están todas muertas. Y a sus descendientes tampoco nos queda tanto. Muchos están también muertos.
Una guerra propiciada por continuas asonadas, rebeliones, golpes militares no es civil. Una guerra consecuencia de las continuas ingerencias de la monarquía, de la oligarquía y de terceros países como la Italia de Mussolini (insisto, su colaboración con los golpistas fascistas venía de tiempo atrás) no es una guerra civil.
¿Qué lógica civil tiene una guerra en la que los voluntarios de un lado acaban siendo reclutados y movilizados por los del otro bando, una vez que van conquistando sus zonas?
¿Son civiles los nazis que vienen a bombardear a la población civil indefensa? ¿Son civiles los italianos? ¿Son civiles los movilizados desde las colonias africanas? ¿Los regulares de Ceuta y Melilla eran civiles? ¿la Guardia Mora era civil?
Como mucho, por ser voluntarios, se podría admitir a las brigadas internacionales, porque actúan en su propio nombre, por su cuenta y riesgo, y no en el de un ejército regular de una determinada nacionalidad.
Repito. Hay que leer más. Al menos para compensar lo que se nos había contado durante décadas.
No hace falta revolver. Sí, "faltaba una palabra".
Bueno. Pues si hay que revisar los términos, adelante.
Francamente, no creo que , este caso, sean los términos los que dificulten la memoria histórica, sino el creerse herederos de los actos de sus abuelos.
En mi opinión, y en entiendo la tuya, lo digas como lo digas, no van a aceptar la ilegitmidad del levantamiento.
En mi casa, lo llamen como lo llamen, mis hijas están al tanto.
No sé cómo la llamaban en plena guerra en Inglaterra. Por buscar un ente externo, más o menos afín.
Aurrera, aurrera. Kopa da gurea.
Respuesta #50
el 22 de julio a las 16:55
el 22 de julio a las 16:55
Respuesta #51
el 22 de julio a las 17:17
el 22 de julio a las 17:17
Cita de Aurrera-beti:Cita:
Esa es tu opinión. Muy respetable. Pero tu opinión (compartida por una parte de los historiadores).
Yo no opino lo mismo (y una parte de los historiadores tampoco). Y, si recurres a las corrientes más actuales y alejadas de la influencia del bando ganador (la historia siempre la escriben los que ganan) verás que, cada vez, está más cuestionada esa terminología "guerra civil española".
Para tí tiene un sentido y para mí otro.
Lo de "no hace revolver" no lo he entendido muy bien. Quizás porque falta alguna palabra en la frase. Igual querías decir "no hace falta revolver". Igual me equivoco. Ya me lo dirás.
Me vas a perdonar, pero si es así, si estás diciendo que "no hace falta revolver entre las palabras para saber qué fue y qué no" me parece una aseveración poco afortunada.
Claro que hace falta "revolver" (yo diría investigar, aclarar, matizar, corregir......).
La gente que es contraria, por ejemplo, a las leyes de memoria, a la búsqueda en las cunetas de los desaparecidos, a la búsqueda de la verdad, a la garantía de no repetición, a la reparación, etc, etc, suele esar expresiones de ese pelo. "Revolver". No hace falta.
Hace mucha falta. Lo malo es que ya es demasiado tarde. Al menos para las víctimas. Están todas muertas. Y a sus descendientes tampoco nos queda tanto. Muchos están también muertos.
Una guerra propiciada por continuas asonadas, rebeliones, golpes militares no es civil. Una guerra consecuencia de las continuas ingerencias de la monarquía, de la oligarquía y de terceros países como la Italia de Mussolini (insisto, su colaboración con los golpistas fascistas venía de tiempo atrás) no es una guerra civil.
¿Qué lógica civil tiene una guerra en la que los voluntarios de un lado acaban siendo reclutados y movilizados por los del otro bando, una vez que van conquistando sus zonas?
¿Son civiles los nazis que vienen a bombardear a la población civil indefensa? ¿Son civiles los italianos? ¿Son civiles los movilizados desde las colonias africanas? ¿Los regulares de Ceuta y Melilla eran civiles? ¿la Guardia Mora era civil?
Como mucho, por ser voluntarios, se podría admitir a las brigadas internacionales, porque actúan en su propio nombre, por su cuenta y riesgo, y no en el de un ejército regular de una determinada nacionalidad.
Repito. Hay que leer más. Al menos para compensar lo que se nos había contado durante décadas.
No hace falta revolver. Sí, "faltaba una palabra".
Bueno. Pues si hay que revisar los términos, adelante.
Francamente, no creo que , este caso, sean los términos los que dificulten la memoria histórica, sino el creerse herederos de los actos de sus abuelos.
En mi opinión, y en entiendo la tuya, lo digas como lo digas, no van a aceptar la ilegitmidad del levantamiento.
En mi casa, lo llamen como lo llamen, mis hijas están al tanto.
No sé cómo la llamaban en plena guerra en Inglaterra. Por buscar un ente externo, más o menos afín.
La verdad histórica no existe, en el sentido de que ninguna historia ni ningún historiador nos cuenta la Historia sino su historia.
Se podrían analizar hechos concretos, datos, pero el fijarnos en unos hechos y no en otros, el que lo que llega a nosotros son relatos más que datos, el que las interpretaciones y los relatos siempre son personales, sesgados e interesados, ... hace que no vayamos a ninguna parte.
Cada uno es muy libre de indagar, profundizar, revolver,...dónde considere oportuno, avanzará en el conocimiento de su verdad, hará acopio de argumentos que fortalezcan su verdad, ... pero no creo que sea posible llegar a una única verdad histórica, como no llegaríamos a una única verdad histórica asumida por todos si hablamos de fenómenos como la corrupción política, ETA, el GAL, la tortura, ... ni incluso analizando hechos concretos como puedan ser el 23F, el 11M, el asesinato de ..., etc.
En el extranjero el término más usado, si quitamos los claramente partidistas, fue "la guerra de España", me imagino que en Inglaterra también
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.

Respuesta #52
el 22 de julio a las 17:43
Editada el 22 de julio a las 18:40
el 22 de julio a las 17:43
Editada el 22 de julio a las 18:40
Cita de Javert:
El Athletic en la 36/37
Por si alguien se aburre este verano y quiere profundizar en historias del fútbol vizcaíno y del Athletic, apuntar que el algortarra Carlos AIESTARAN ÁLVAREZ hasta el momento ha publicado tres libros: Echevarría, guardameta del Athletic Club (1938-1942),
Fútbol y Metralla: homenaje al sestaotarra rojiblanco José Luis Justel Bollar (Sestao, 1920 – Frente de Gandesa, 1938), y
José Antonio Aguirre Lecube: de futbolista a Lehendakari.
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.
Respuesta #53
el 24 de julio a las 10:44
el 24 de julio a las 10:44
Nire ustez "Gerra Zibil" terminoa balekoa da. Argudioa bada "zibilak ez zirela Estatu kolpea ematen zutenak" edo "Gernika militar alemanek bonbatu zuten, ez zibilek", beo, gerra bat izan zen eta "Gerra" terminoak dakar militarran parte hartzea eta baita ere zibilen militarizazioa.
Egia da batzuek orain "Espainiako Gerra" terminoa hobesten dutela, "Zibil" kenduz. Baina ez "zibilak ez zeudelako, militarrak baino", baizik eta kanpo interbentzioa oso garrantzitsua izanzelako gudaren emaitzarako.
Egia da batzuek orain "Espainiako Gerra" terminoa hobesten dutela, "Zibil" kenduz. Baina ez "zibilak ez zeudelako, militarrak baino", baizik eta kanpo interbentzioa oso garrantzitsua izanzelako gudaren emaitzarako.