El fútbol en la Guerra Civil

Mensajes: 6.222
Registro: 30/08/2023

Publicado el 18 de julio a las 10:43
Leído: 2.002
Ayer me llegó al móvil este artículo sobre el fútbol en la Guerra Civil española. Me parece curioso.
No sabía dónde ponerlo, lo hago en Off-Topic.
balones-entre-trincheras-el-futbol-en-la-guerra-civil-espanola
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.

Respuestas al tema

Mostrando (31 - 45) de 53 respuestas

Respuesta #31
el 21 de julio a las 16:16
Cita de Vamoaveee:


    Pista: (importante).

    "GUERRA CIVIL"
En el contexto del español, "civil" tiene varios significados, pero el más común se refiere a lo que no es militar ni religioso. También puede referirse a lo perteneciente a la ciudad o a los ciudadanos, o a un comportamiento socialmente aceptable y educado. Además, en el ámbito legal, "civil" se asocia al derecho que regula las relaciones entre particulares.
    Que yo recuerde, igual me equivoco, el alzamiento fue militar

      


Exactamente. Un Golpe de Estado. Y fracasó.

Lo de llamarlo "Guerra Civil" es un eufemismo como la copa de un pino.
Respuesta #32
el 21 de julio a las 16:41
Cita de Pitarque:
Cita de Vamoaveee:


    Pista: (importante).

    "GUERRA CIVIL"
En el contexto del español, "civil" tiene varios significados, pero el más común se refiere a lo que no es militar ni religioso. También puede referirse a lo perteneciente a la ciudad o a los ciudadanos, o a un comportamiento socialmente aceptable y educado. Además, en el ámbito legal, "civil" se asocia al derecho que regula las relaciones entre particulares.
    Que yo recuerde, igual me equivoco, el alzamiento fue militar

      


Exactamente. Un Golpe de Estado. Y fracasó.

Lo de llamarlo "Guerra Civil" es un eufemismo como la copa de un pino.

Lo de "guerra entre hermanos" es más poético.

"Ojalá RSOC pueda parecerse algún día al Athletic" Imanol

Todo lo anterior no es opinión ni aseveración de absolutamente nada.
Está escrito sin ánimo de lucro, con animus jocandi y en el contexto de pasar el rato en el retrete.

Respuesta #33
el 21 de julio a las 17:33
Cita de Txilton:
Cita:


Exactamente. Un Golpe de Estado. Y fracasó.

Lo de llamarlo "Guerra Civil" es un eufemismo como la copa de un pino.

Lo de "guerra entre hermanos" es más poético.


De lo más bucólico. Muy romántico.

Que se lo expliquen a los miles de chavales, algunos auténticos críos, que los criminales hermanos "azules" movilizaban cuando "liberaban" sus pueblos y ciudades.

Conocí a algunos de ellos. Con 15-16 años los mandaban desde Bilbao a Cataluña. Los ponían en primera linea del frente, cual carne de cañón, para "animar" la fiesta.

Civiles y hermanos también serían los "héroes" italianos y alemanes, la aviación amiga, o la Guardia Mora de Franco.

Es que hay que leer cada cosa queeeeeeeee..........
Respuesta #34
el 21 de julio a las 19:35
El término "Guerra Civil Española" es el que se utiliza en toda la historiografía mundial para definir lo que pasó en este país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939.
Es evidente que fue un golpe de estado, lo de que fue un golpe de estado que fracasó no me lo explico, ¿Por qué decís que fracasó si se pasó de una republica democrática a una dictadura militar?, yo creo que esa era la intención de los que dieron el golpe de estado.

Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.

Respuesta #35
el 21 de julio a las 19:50
Cita de Untzuetapico:
El término "Guerra Civil Española" es el que se utiliza en toda la historiografía mundial para definir lo que pasó en este país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939.
Es evidente que fue un golpe de estado, lo de que fue un golpe de estado que fracasó no me lo explico, ¿Por qué decís que fracasó si se pasó de una republica democrática a una dictadura militar?, yo creo que esa era la intención de los que dieron el golpe de estado.
No, la intención inicial, antes de la "Gestión de Paca", era la de reponer la Monarquía. Mantener veladamente una vigilancia durante x tiempo y luego elecciones. Entremedias supongo que limpieza en tapias y cementerios.

    Luego, empezaron los accidentes de avión y ya sabemos como acabó.
    Hay muchos historiadores, no los de aquí, que hablan siempre como golpe militar.

2-6-25
Cuervoingenu:
"Para los alemanes eres un marroquí más"
Esto mientras me llama racista.
Este foro es la caña!!!!

Respuesta #36
el 21 de julio a las 20:54
Cita de Vamoaveee:
Cita de Untzuetapico:
El término "Guerra Civil Española" es el que se utiliza en toda la historiografía mundial para definir lo que pasó en este país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939.
Es evidente que fue un golpe de estado, lo de que fue un golpe de estado que fracasó no me lo explico, ¿Por qué decís que fracasó si se pasó de una republica democrática a una dictadura militar?, yo creo que esa era la intención de los que dieron el golpe de estado.
No, la intención inicial, antes de la "Gestión de Paca", era la de reponer la Monarquía. Mantener veladamente una vigilancia durante x tiempo y luego elecciones. Entremedias supongo que limpieza en tapias y cementerios.

    Luego, empezaron los accidentes de avión y ya sabemos como acabó.
    Hay muchos historiadores, no los de aquí, que hablan siempre como golpe militar.

Es que hay un golpe de estado militar, una guerra civil y una dictadura de casi 37 años. Al final se repuso la monarquía y hubo elecciones. No termino de ver el fracaso de los que impulsaron el golpe militar

Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.

Respuesta #37
el 21 de julio a las 22:23
Editada el 21 de julio a las 22:24
Cita de Untzuetapico:
Cita:
No, la intención inicial, antes de la "Gestión de Paca", era la de reponer la Monarquía. Mantener veladamente una vigilancia durante x tiempo y luego elecciones. Entremedias supongo que limpieza en tapias y cementerios.

    Luego, empezaron los accidentes de avión y ya sabemos como acabó.
    Hay muchos historiadores, no los de aquí, que hablan siempre como golpe militar.

Es que hay un golpe de estado militar, una guerra civil y una dictadura de casi 37 años. Al final se repuso la monarquía y hubo elecciones. No termino de ver el fracaso de los que impulsaron el golpe militar


Lee un poco al respecto.

Si el Golpe de Estado hubiera salido como estaba previsto, no habría habido guerra tal y como se desarrolló. A saber qué habría pasado, pero no todo el ejército se sumó al golpe y el Gobierno legítimo pudo salvar el envite en primera instancia.

Tienes los precedentes, también fracasados, de la "sanjurjada" de 1932 o la "jugada" que le salió mal al bueno de Gil Robles, nada más conocerse el triunfo en las elecciones del Frente Popular en la primera vuelta. Se le fue al traste porque el presidente en funciones, Portela, Molero o Pozas no le hicieron el juego.

Años conspirando, años buscando aliados (lo de Mussolini venía de lejos). Si hubiera sido al revés, Paquita y compañía habrían sido fusilados tiempo atrás.

Insisto. Lee un poco.
Respuesta #38
el 21 de julio a las 22:57
Quizá erróneamente, yo denomino golpe de estado a algo que sucede más rápido.

Aurrera, aurrera. Kopa da gurea.

Respuesta #39
el 21 de julio a las 23:00
Según la RAE:

guerra civil
f. guerra que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación.

En ningún momento se moraliza o equipara la legitimidad de cada bando.

Aurrera, aurrera. Kopa da gurea.

Respuesta #40
el 21 de julio a las 23:08
Cita de Aurrera-beti:
Quizá erróneamente, yo denomino golpe de estado a algo que sucede más rápido.

Creo que hay más gente que tú que lo denomina así.

rae/golpe-de-estado

Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú hayas entendido.

Respuesta #41
el 22 de julio a las 08:55
Cita de Aurrera-beti:
Según la RAE:

guerra civil
f. guerra que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación.

En ningún momento se moraliza o equipara la legitimidad de cada bando.


No son civiles, precisamente, los que desencadenan la guerra sino militares, tras un golpe.

Tiene la misma lógica, en mi opinión perversa, que llamar Guardia Civil a un cuerpo policial compuesto por militares.

Respuesta #42
el 22 de julio a las 09:05
El Athletic en la 36/37

Alicia: ¿Cuánto tiempo es para siempre?
Conejo blanco: A veces, sólo un segundo.

Our Lady of Blessed Acceleration, dont fail me now.

I´m just a soul whose intentions are good
Oh Lord, please dont let me be misunderstood.


Respuesta #43
el 22 de julio a las 09:35
Cita de Pitarque:
Cita de Aurrera-beti:
Según la RAE:

guerra civil
f. guerra que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación.

En ningún momento se moraliza o equipara la legitimidad de cada bando.


No son civiles, precisamente, los que desencadenan la guerra sino militares, tras un golpe.

Tiene la misma lógica, en mi opinión perversa, que llamar Guardia Civil a un cuerpo policial compuesto por militares.


Aparte del ejército, en España se mataron unos a otros. Tanto en batallas como en los pueblos .

No es un término perverso, cuando se sabe perfectamente lo que ocurrió .

A mi, que fuera una guerra civil, no me quita ningún ápice de ilegitimidad del levantamiento frente a un régimen democrático.

No hace revolver entre las palabras para saber qué fue y qué no .

Aurrera, aurrera. Kopa da gurea.

Respuesta #44
el 22 de julio a las 11:10
Cita de Aurrera-beti:
Cita:


No son civiles, precisamente, los que desencadenan la guerra sino militares, tras un golpe.

Tiene la misma lógica, en mi opinión perversa, que llamar Guardia Civil a un cuerpo policial compuesto por militares.


Aparte del ejército, en España se mataron unos a otros. Tanto en batallas como en los pueblos .

No es un término perverso, cuando se sabe perfectamente lo que ocurrió .

A mi, que fuera una guerra civil, no me quita ningún ápice de ilegitimidad del levantamiento frente a un régimen democrático.

No hace revolver entre las palabras para saber qué fue y qué no .


Esa es tu opinión. Muy respetable. Pero tu opinión (compartida por una parte de los historiadores).

Yo no opino lo mismo (y una parte de los historiadores tampoco). Y, si recurres a las corrientes más actuales y alejadas de la influencia del bando ganador (la historia siempre la escriben los que ganan) verás que, cada vez, está más cuestionada esa terminología "guerra civil española".

Para tí tiene un sentido y para mí otro.

Lo de "no hace revolver" no lo he entendido muy bien. Quizás porque falta alguna palabra en la frase. Igual querías decir "no hace falta revolver". Igual me equivoco. Ya me lo dirás.

Me vas a perdonar, pero si es así, si estás diciendo que "no hace falta revolver entre las palabras para saber qué fue y qué no" me parece una aseveración poco afortunada.

Claro que hace falta "revolver" (yo diría investigar, aclarar, matizar, corregir......).

La gente que es contraria, por ejemplo, a las leyes de memoria, a la búsqueda en las cunetas de los desaparecidos, a la búsqueda de la verdad, a la garantía de no repetición, a la reparación, etc, etc, suele esar expresiones de ese pelo. "Revolver". No hace falta.

Hace mucha falta. Lo malo es que ya es demasiado tarde. Al menos para las víctimas. Están todas muertas. Y a sus descendientes tampoco nos queda tanto. Muchos están también muertos.

Una guerra propiciada por continuas asonadas, rebeliones, golpes militares no es civil. Una guerra consecuencia de las continuas ingerencias de la monarquía, de la oligarquía y de terceros países como la Italia de Mussolini (insisto, su colaboración con los golpistas fascistas venía de tiempo atrás) no es una guerra civil.

¿Qué lógica civil tiene una guerra en la que los voluntarios de un lado acaban siendo reclutados y movilizados por los del otro bando, una vez que van conquistando sus zonas?

¿Son civiles los nazis que vienen a bombardear a la población civil indefensa? ¿Son civiles los italianos? ¿Son civiles los movilizados desde las colonias africanas? ¿Los regulares de Ceuta y Melilla eran civiles? ¿la Guardia Mora era civil?

Como mucho, por ser voluntarios, se podría admitir a las brigadas internacionales, porque actúan en su propio nombre, por su cuenta y riesgo, y no en el de un ejército regular de una determinada nacionalidad.

Repito. Hay que leer más. Al menos para compensar lo que se nos había contado durante décadas.

Respuesta #45
el 22 de julio a las 11:15
Cita de Untzuetapico:
El término "Guerra Civil Española" es el que se utiliza en toda la historiografía mundial para definir lo que pasó en este país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939.
Es evidente que fue un golpe de estado, lo de que fue un golpe de estado que fracasó no me lo explico, ¿Por qué decís que fracasó si se pasó de una republica democrática a una dictadura militar?, yo creo que esa era la intención de los que dieron el golpe de estado.


Esaten da Estatu-kolpeak Estatu-kolpe moduan huts egin zuela (eta hau ere historiografian maneiatzen den kontzeptu bat da) ez zituelako hiri nagusiak hartu eta ez zuelako Armada osoa beren alde jartzea lortu (1923ko Primo de Riverak egin zuen moduan).

Izane re uztailaren 18ko Estatu-kolpea ez zen "populazioaren altxamendu" edo "subertsio" moduan pentsatu, baizik eta militarrek, soilik militarrek, prestatutako eta botere berehalakoan lortu beharreko kolpe moduan. Guda Zibileko dinamikak (guda hiper-ideologizatua, populazioaren mobilizazioa -agian hau erreketeen salbuespenarekin-) ez zeuden militarren agendan, gero "moldatu" behar zian ziren eskenatoki horretara.

Hala ere, ni ez nago ados Estatu-kolpeak "huts" egin zuela esaten duen ikuspegiarekin, izan ere lurralde zabalak kontrolatu zituzten eta Guda Zibia aurrera eramateko "plataforma" bezala erabiltzeko gai izan zire.

¿Qué son esos iconos?

Temas nuevos desde tu última visita.

Temas con mensajes nuevos desde tu última visita.

Reiniciar fecha de acceso