Artículo de Los Leones Italianos para LigaJusta.com

Como siempre, os Leones Itaanos están en a primera ínea de bataa, esta vez contra e injsto modeo de organización de fútbo españo

Peña Leones Italianos

sábado, 11 de diciembre de 2010 | Peñas

Simone Bertelegni | aupaAthletic.com

En todas las ligas europeas más competitivas (española, inglesa, alemana e italiana) el nacimiento de la televisión de pago y el aumento en general de los ingresos relacionados con los derechos televisivos ha favorecido un grupo restringido de clubes, haciéndolas menos competitivas y espectaculares. Un buen trozo de culpa lo tiene también la UEFA a través de la Champions League, que proporciona ingresos tan apetitosos como para apreciar más llegar cuartos sin ganar nada que quintos ganando la copa nacional.

Es evidente que el reparto de los ingresos televisivos no puede ignorar la dimensión de la afición y el legado histórico de los equipos: es impensable que el Chievo de Verona reciba tanto dinero como la Juventus.

Sin embargo, donde el desbalance es más grave a favor de un puñado de equipos las ligas se hacen objetivamente menos competitivas y por lo tanto menos interesantes, los estadios pierden público y, esta es la paradoja que más debería hacer reflexionar, los equipos no aumentan sus ingresos y los partidos televisados pierden público.

Creo que hay dos modelos: el de Inglaterra-Alemania y el de España-Italia.

En el primer caso no cabe duda de que Manchester United y Bayern de Munich, por ejemplo, recaudan más derechos televisivos que Wolverhampton y Mainz, sin embargo la desproporción es bastante reducida por ley, y entonces, analizando las últimas 10 ligas, se puede ver como:

  • En Inglaterra ha habido tres ganadores diferentes (entre ellos el Chelsea que no ganaba desde 1955) y muchos de ellos se coronaron tales en la última o penúltima jornada; los grandes Arsenal y Liverpool no han conseguido títulos en la última década;
  • En Alemania ha habido nada menos que cinco ganadores diferentes.

En Italia la desproporción financiera entre Juventus, Inter y Milan y los demás equipos es contundente, y en la última década el título ha sido un asunto entre los tres grandes (con la excepción de una Liga ganada por la Roma, pero a precio de unas deudas que han obligado a la venta del club que hoy, de hecho, está en las manos de un banco que no consigue encontrar a un comprador). Además, muchos equipos con historia han declarado quiebra o han tenido que pactar un régimen fiscal especial con hacienda (Fiorentina, Torino, Lazio). La segunda división está constantemente al borde de la bancarrota y su Liga ha tenido que separarse de la de Primera división.

En España, a la desigualdad financiera se acompaña el juego sucio de los dos equipos líderes, que acumulan cantidades de deudas que causarían la quiebra de cualquier empresa “normal” y fuertes sanciones deportivas a no ser una mesura como está muy impopular. Además, mientras que en Italia las aficiones de Juventus, Milan e Inter sumadas no alcanzan la mitad de la población nacional, las de Madrid y Barcelona sí, y con creces, por lo que los dos clubes pueden imponer una dictadura sin que eso lesione el sentimiento de la mayoría absoluta de los hinchas.

Las últimas diez Ligas han sido un dúo entre Barça y Madrid; el Valencia, sorprendentemente, ha sido capaz de ganar dos Ligas, pero a precio de la ruina económica. En los últimos años, campeón y subcampeón de Liga adelantaban al tercer clasificado de veinte puntos o más...
En resumidas cuentas, la Liga española parece destinada a convertirse en una especie de Liga escocesa, un torneo tan poco interesante que se sigue hablando de una trasferencia de Celtic y Rangers a la Liga inglesa.

Se supone que ni siquiera los hinchas más inteligentes y enamorados del fútbol de Madrid y Barça quieren la “escocesación” de la Liga.
Para evitarlo, las tres recetas viables son:

  • Un reparto equilibrado de los derechos televisivos
  • Un límite mínimo de empleo de canteranos
  • Sanciones por la acumulación de deudas excesivas.

Que conste que un reparto más equitativo de los derechos televisivos no cambiaría la situación del Athletic Club, que podría estar forrado de dinero y sin embargo, al mantener su peculiar filosofía de fichajes, los guardaría en una caja fuerte sin poderlos invertir en estrellas extranjeras o extra regionales, así que si su afición se suma a la campaña “Liga justa” es sobre todo por puro amor al fútbol, la estrella polar del club vizcaíno a lo largo de toda su historia.

instant payday loan

COLABORA: Envía tu noticia Hemeroteca

Otras noticias sábado, 11 de diciembre de 2010


11/12/2010 | Athletic Club

Convocatorias para el Athletic Club - Espanyol

Asencia de Artenetxe para e carri zrdo